Lanza_logotipo_blanco
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
25 abril 2024
ACTUALIZADO 06:47
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • El Campo
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
    • Festival 2024 Skating Eurovision / Elena Rosa
      Manolo Ruíz Toribio mostró sus trabajos de fotografía / Elena Rosa
      Todo a punto en la Plaza Mayor para zambullirse en las páginas de un buen libro /Clara Manzano
      Inauguración de la Feria de Abril en Ciudad Real / Elena Rosa
      Presentación de la programación de la cuadragésimo séptima edición del Festival / Clara Manzano
      Aparatoso incendio de un avión para desguace en el aeropuerto de Ciudad Real /Clara Manzano
      170 aniversario del Colegio Público Santo Tomas de Villanueva / J. Jurado
      Encuentro de centurias romanas /Clara Manzano
  • Vídeos
    • Visita guiada a la renovada Plaza de Toros de Ciudad Real
      • Disfrutando del almuerzo
      • Varios toros de saca de El Cotillo
      • Juan Ortega (1)
      • Juan Ortega (2)
      • Pablo Aguado (1)
      • Pablo Aguado (2)
      • Pablo Aguado (3)
      • Roca Rey (1)
      • Roca Rey (2)
      • Roca Rey (3)
      • Roca Rey (4)
      • Ajuste y entrega en la faena de Ortega al sexto
      • El poderío de Daniel Luque
      • Trincherilla de Morante al primero
      • Verónica de Juan Ortega
      Portada Fatigas maletilla.indd
      • Andrés Palacios a la verónica frente al primero JCS
      • La corrida de Martín Lorca estuvo bien presentada JCS
      • Aspecto de parte de los tendidos ayer en Tomelloso JCS
      • Palacios pasando al cuarto con la mano derecha JCS
      • Pase cambiado por la espalda de Molina al quinto JCS
      • Sergio Felipe estuvo dispuesto toda la tarde JCS
      • Derechazo de Sergio Felipe JCS
      • A la corrida le faltó fuerza y casta JCS
      • Perera entre los pitones del primero
      • Perera comenzó de hinojos la faena al cuarto
      • Vuelta al ruedo al cuarto de El Parralejo
      • Buen natural de Paco Ureña
      • Borja Jiménez doblándose de capote
      • Ceñimiento y garra en Borja Jiménez
      • Larga cambiada a porta gayola de Garrido al primero
      • José Garrido en un derechazo al primero
      • Así metió la cara el quinto, de nombre Tabarro, número 30
      • De Miranda salió trompicado al matar al quinto
      • Leo Valadez no destacó
      • Tarde maciza de Garrido ayer en Sevilla
      • David de Miranda a hombros
      • Buena verónica de Aníbal Ruiz al primero JCS
      • Verónica de Carlos Aranda al quinto JCS
      • Ceñido natural de Carlos Aranda JCS
      • Los tendidos de Carrión de Calatrava pidiendo trofeos ayer JCS
      • Natural de buen aire de Aníbal Ruiz al primero JCS
      • Natural de Juan Robles JCS
      • Remate de capote de Juan Robles en el tercero JCS
      • Satisfacción de Juan Robles al recibir el rabo del tercero JCS
      IMG-20240407-WA0014
      Presentación del I Encuentro Internacional de Capellanes y Sacerdotes. / Europa Press Photo
      Imagen de archivo de la venta de entradas para asistir al evento taurino del 28 de abril en Ciudad Real / Elena Rosa
      Foto de grupo de los alumnos de la Escuela Taurina de Miguelturra junto a su director, Antonio Alegre
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La creación de empleo femenino en la región en el último año ha beneficiado casi totalmente a mujeres mayores de 45 años

mujeres
La creación de empleo estable y el descenso del paro femenino, los grandes retos para 2023 según el sindicato CSIF /Lanza
Lanza / TOLEDO
En el último año, el empleo femenino en Castilla-La Mancha ha crecido un 3,7%, generándose 11.300 nuevos empleos que han ocupado mujeres (es la cuarta comunidad más crece el empleo femenino). En la región, las mujeres más beneficiadas con estos nuevos empleos son las que tienen la primera etapa de la educación secundaria quienes han captado 9.400 de ellos (11,6%, el segundo mayor incremento autonómico). Pero también tiene el segundo mayor incremento en el empleo de mujeres con formación superior (+4,1%, 5.100 plazas), según un informe de Adecco

 

El próximo jueves 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer y desde The Adecco Group, como empresa líder en recursos humanos y referente del mercado laboral, han querido analizar cuál es el perfil de la mujer trabajadora y de la desempleada en Castilla-La Mancha, para presentar la radiografía más completa del empleo en clave femenina. En esta duodécima entrega, que se elabora en base a los datos de la Encuesta de Población Activa , Adecco –en colaboración con Barceló & Asociados- ha detallado cuál es el papel de la mujer castellano-manchega dentro del mercado de trabajo y cuál ha sido su evolución en el último año, informa Adecco en nota de prensa.

Así, para aquellas que ahora mismo están trabajando, se corresponde con el perfil de una asalariada de entre 35 y 44 años, con estudios superiores y que trabaja en el sector servicios (área de servicios y ventas).

En cambio, el perfil de aquellas que están desempleadas se corresponde con el de una mujer de entre 45 y 54 años de edad (aunque son las jóvenes de entre 16 y 19 años quienes ostentan la tasa de paro más elevada), y que contrasta con la edad de la mujer desempleada española (35 a 44 años), que tiene formación hasta la primera etapa de la educación secundaria y que lleva más de dos años buscando empleo sin encontrarlo.

Análisis por edad

En Castilla-La Mancha trabajan actualmente 317.900 mujeres. Si analizamos el perfil de la mujer trabajadora por edad, vemos que el grupo más numeroso de mujeres ocupadas en la región corresponde a aquellas de entre 35 y 44 años de edad, quienes suman 96.600 personas, el 30,4% del total.

Le sigue el de mujeres de entre 45 y 54 años, con 84.400 ocupadas, que equivale al 26,5% del total. Si a estos dos grupos sumamos el de mujeres ocupadas de entre 25 y 34 años de edad (que suman 72.300 personas, que supone el 22,7% de las mujeres ocupadas en toda la autonomía), tenemos que el 79,7% de las mujeres que trabajan en Castilla-La Mancha tiene entre 25 y 54 años.

Por lo tanto, los grupos de edad por encima y por debajo de dicha franja tienen un papel secundario, en particular en el caso de las más jóvenes. En efecto, las mujeres de menos de 25 años solo ocupan el 4,9% de los puestos de trabajo en Castilla-La Mancha, con un total de 15.600 ocupadas. Más importante resulta el rol del grupo de mujeres de 55 y más años de edad, que tiene en sus manos el 15,4% restante de puestos de trabajo, que equivale a 49.000 empleos.

Esta distribución de los puestos de trabajo femeninos entre los distintos grupos de edad es similar a la del conjunto nacional, con el matiz de que en Castilla-La Mancha tiene un peso mayor en el empleo el grupo de edad de entre 25 y 34 años, cosa que se compensa con una menor participación de todas las demás franjas de edad.

Castilla-La Mancha tiene la segunda mayor participación de la franja de edad de 25 a 34 años, solo por detrás de Andalucía (22,9%) y con la media nacional en un 20,9%. Al mismo tiempo, es la comunidad que exhibe la tercera menor participación en el empleo de mujeres de 35 a 44 años, con un 30,4%, que se compara con una media nacional de un 31%.

La práctica totalidad de los empleos femeninos creados en Castilla-La Mancha el pasado año han sido para mujeres de 45 o más años de edad: 5.600 para las de 45 a 54 años (+7,1%) y 5.800 para las de 55 y más años (+13,5%).

Sin embargo, proporcionalmente, el mayor incremento en el empleo se ha dado entre las mujeres de 16 a 19 años, franja que ha aumentado la contratación un 42,2%, aunque se trate solo de 500 empleos.

La única franja de edad que pierde puestos de trabajo en la comunidad castellano-manchega es la de mujeres de 25 a 34 años de edad, que cede 1.400 puestos (-1,9%). Entremedias, las mujeres de entre 20 y 24 años han incrementado su empleo en 600 puestos (+4,7%) mientras que las de 35 a 44 lo han hecho en 100 (+0,1%).

La mujer trabajadora según su formación

El colectivo de mujeres ocupadas puede clasificarse en cuatro categorías, según sea el máximo nivel formativo alcanzado: i) hasta escuela primaria; ii) primera etapa de la educación secundaria; iii) segunda etapa de educación secundaria y/o FP, y iv) formación universitaria y superior.
De las 317.900 mujeres que trabajan en Castilla-La Mancha, el grupo más nutrido, con 130.800 personas (41,2% del total), es el de aquellas que alcanzaron la Universidad. Le sigue en importancia

El grupo de mujeres con la primera etapa de la secundaria, que reúne a 90.500 personas (28,5%) y las que tienen la segunda etapa y/o FP (79.900 mujeres; 25,1%). Las restantes 16.700 ocupadas castellano-manchegas completaron como máximo la escuela primaria (5,2%).
Si se compara la composición del empleo femenino castellano-manchego según el nivel formativo con la de todo el país, la diferencia principal es el menor espacio que ocupan las mujeres con educación superior, que alcanza al 48% en toda España. Esto se compensa con una mayor presencia del resto de grupos formativos, en especial el de la primera etapa de la secundaria.

Más universitarias

Todas las comunidades autónomas presentan una composición similar, con el grupo de mujeres ocupadas con educación universitaria siendo el más grande y el de aquellas con hasta formación primaria el más pequeño.

En el conjunto de España, más de la mitad de los nuevos puestos de trabajo para mujeres creados en 2017 han ido a manos de aquellas con formación superior. Este no es el caso de Castilla-La Mancha donde las mujeres más beneficiadas con nuevos empleos son las que tienen la primera etapa de la educación secundaria. Estas han captado 9.400 nuevos empleos (11,6%, el segundo mayor incremento autonómico).

Las mujeres con formación superior han aumentado su número de ocupadas en 5.100 personas (+4,1%, también el segundo mayor incremento regional). Una parte de estos nuevos puestos de trabajo se ha visto neutralizada por la pérdida de 3.800 plazas que estaban ocupados por mujeres con educación primaria (-18,7%).

Análisis por situación profesional

Un 85,6% de las mujeres que trabaja en Castilla-La Mancha es asalariada. Este grupo está formado por 271.900 personas. Por otra parte, hay 42.300 mujeres, un 13,3% de las mujeres ocupadas en la autonomía, que son emprendedoras. Además, hay un pequeño grupo de 3.600 mujeres (1,1% del total), que no son ni lo uno ni lo otro (miembros de cooperativas, ayuda en el negocio familiar, tareas voluntarias, etc.).

Entre las asalariadas, el colectivo más numeroso es el de las que trabajan en el sector privado, con 190.000 mujeres. Eso equivale al 59,8% del total de mujeres con empleo en la región. Es la segunda proporción más reducida entre todas las comunidades autónomas. El 25,8% que completa el grupo de mujeres que trabaja en relación de dependencia corresponde a asalariadas del sector público, que suman 81.900 personas (la segunda proporción más alta del país).

Por su parte, las emprendedoras pueden desagregarse en dos grupos: empleadoras y autónomas (sin empleados). El más nutrido de los dos es el último, con 32.600 mujeres (10,3% de todo el empleo femenino castellano-manchego). Las mujeres con empleados a cargo suman 9.700, un 3,1% del total.

En comparación con el conjunto de España, Castilla-La Mancha destaca por dos cosas. Por un lado, el mayor peso del empleo público, que es 6,2 puntos porcentuales mayor (19,6% en el conjunto de España). Y por otro, la menor importancia relativa de las asalariadas del sector privado, que es 8,3 p.p. inferior (68,1% en toda España).

Los datos anteriores nos permiten deducir que en la autonomía manchega, por cada 10 mujeres asalariadas en el sector público, hay 23 en el sector privado. En España, esa relación es de 10 a 35 mientras que en las autonomías oscila desde las 45 mujeres en Baleares y en la Comunidad Valenciana, hasta las 16 de Extremadura (la única con una relación menor que Castilla-La Mancha).
Además, en la autonomía castellano-manchega se cuentan 34 mujeres autónomas por cada 10 emprendedoras con asalariados a cargo, que es la máxima relación del conjunto autonómico. La media española es de 24 a 10.

En España, todos los empleos femeninos creados en 2017 han sido asalariados: 236.000 contrataciones (+3,2%), que contrastan con la pérdida de 17.700 empleos de emprendedoras (-1,8%). Casi 9 de cada 10 empleos asalariados han surgido en el sector privado: 206.500 nuevas plazas (+3,7%) mientras que en el sector público se han contratado 29.500 mujeres (+1,8%).

Entre las emprendedoras hay una diferencia importante. El número de autónomas ha caído en 23.900 personas (-3,3%), pero el de empleadoras ha crecido en 6.300 (+2,2%). Esto podría explicarse porque, con la recuperación económica, hay autónomas que han contratado personal (pasando, por tanto, a la categoría de empleadoras) y personas que habían recurrido al empleo autónomo como solución de emergencia que ahora han vuelto a trabajar en relación de dependencia.

En Castilla-La Mancha, en cambio, ha habido creación de empleo tanto de emprendedoras como de asalariadas. Así, 2 de cada 3 nuevos puestos de trabajo han sido de esta última categoría: 7.500 asalariadas (+2,8%), pero también se han generado 3.600 plazas para emprendedoras (+9,2%). En total, se han creado en la región 11.300 empleos (+3,7%). La diferencia corresponde a 200 empleos ganados en cooperativas y otras situaciones (+6,6%).

Dentro de cada uno de estos grupos hay diferencias relevantes. En el empleo asalariado, el sector público ha crecido proporcionalmente más que el privado: en el primero se han generado 2.700 plazas (+3,4%) mientras que en el privado se ha contratado a 4.800 mujeres más (+2,6%).

También entre las emprendedoras hay importantes diferencias, ya que mientras ha caído el número de empleadoras (500 personas menos; -4,9%), el de autónomas ha crecido en 4.100 (+14,2%, el segundo mayor incremento autonómico).

En comparación con las demás autonomías, Castilla-La Mancha es la cuarta en la que más ha aumentado el empleo femenino, solo superada por Murcia (+5,1%), Canarias y Andalucía (+4% en cada caso). El País Vasco es la única región que ha destruido empleo femenino (-0,1%).

Empleo femenino y sector de actividad

Una abrumadora mayoría de mujeres castellano-manchegas trabaja en el sector de los Servicios. En efecto, suman 274.400 mujeres, un número que equivale al 86,3% de todas las ocupadas.
Por otra parte, hay 28.500 mujeres que desempeñan su actividad en la Industria (9% del empleo femenino), 11.100 que lo hacen en la Agricultura (3,5%) y apenas 4.000 que trabajan en la Construcción (1,2%).

En comparación con la media nacional, la distribución sectorial del empleo femenino castellano-manchego tiene un peso menor en los Servicios, que se compensa con una mayor importancia relativa de los otros tres sectores, en especial el industrial y el agrícola.

Castilla-La Mancha, junto a Aragón, la Comunidad Valenciana y Navarra, son las únicas autonomías que han creado puestos de trabajo en los cuatro sectores productivos. En el caso de nuestra región, la mitad de los nuevos puestos se ha originado en los Servicios, con 5.900 contrataciones (+2,2%).

Sin embargo, en términos porcentuales son más importantes los nuevos empleos en la Agricultura (+50,3%; 3.700 nuevos empleos) y en la Construcción (+41,1%; 1.200 contrataciones). Por su parte, la Industria ha sumado 500 posiciones femeninas, un crecimiento del 1,7%.

La mujer trabajadora castellano-manchega según su ocupación

La Organización Mundial del Trabajo clasifica todas las ocupaciones en diez grandes categorías . De ellas, la más significativa en el empleo femenino castellano-manchego es, con amplia diferencia, la de Trabajadores de Servicios y Ventas, con un 31,8% del total (incluye, entre otras, a camareras, peluqueras y dependientes, pero también a azafatas, bomberos y policías). Son 101.200 mujeres las que trabajan en esta categoría en la autonomía.

Las ocupaciones Técnicas y Profesionales científicas e intelectuales (en esta categoría se incluyen, por ejemplo, a ingenieras, médicas, odontólogas, abogadas, economistas, profesoras, etc.) conforman el segundo grupo con más mujeres en la región, con un total de 63.100 personas (19,8% del total).

La siguiente categoría en importancia, con 58.700 personas, es la de mujeres con Tareas elementales (donde se agrupan, entre otras, a empleadas domésticas, limpiadoras, vigilantes, etc.), que aglutina el 18,5% de todo el empleo femenino castellano-manchego. Es decir que 7 de cada 10 mujeres que trabajan en la comunidad manchega (el 70,2%) lo hacen en una de las tres categorías ocupacionales mencionadas anteriormente.

Cuando se coteja la distribución del empleo femenino de Castilla-La Mancha según categorías ocupacionales con la de España en su conjunto, se observa una mayor importancia de las tareas elementales y de Servicios y ventas, que se compensa con un menor espacio para los empleos de oficina y las ocupaciones técnicas y profesionales científicas e intelectuales, y en menor medida, de las técnicas y profesionales de apoyo (entre estas últimas sobresalen las agentes de seguros, logopedas, higienistas, agentes de viajes, pilotos aéreos, etc.).

En Castilla-La Mancha, cada 10 mujeres con empleos elementales se cuentan 15 con ocupaciones Técnicas y profesionales, tanto científicas e intelectuales como de apoyo. De media, en España, esa relación es de 10 a 18.

Tres de cada diez nuevos empleos femeninos en Castilla-La Mancha han sido de Servicios y ventas, con 3.300 contrataciones (+3,3%). Le siguen, con 3.200 nuevas plazas, las tareas elementales (+5,8%) y, con 2.800 empleos, las tareas de oficina (incluye tareas administrativas, pero también bibliotecarias, encuestadoras, recepcionistas, telefonistas y cajeras, entre otras), que ha crecido un 7,1% interanual.

Hay tres categorías donde se han perdido puestos de trabajo. El peor resultado ha ocurrido en los empleos cualificados de las manufacturas y la construcción (donde se incluyen, entre otros, a electricistas, albañiles, mineras, chapistas, herreras, etc.), donde se han suprimido 1.100 empleos femeninos (-12,2%).

El desempleo según la edad

Actualmente , hay en la autonomía manchega 111.600 mujeres en paro. Por edad, el grupo más numeroso de mujeres sin empleo es el de las que tienen entre 45 y 54 años de edad, con 29.200 personas, que equivale al 26,1% de todas las mujeres en paro. Con 28.900 mujeres sin empleo se encuentra la franja de edad de entre 35 y 44 años (25,9%). Es decir que más de la mitad de las mujeres sin trabajo en Castilla-La Mancha (52%) tiene entre 35 y 54 años de edad. También resulta significativo el grupo de mujeres desocupadas de entre 25 y 34 años de edad, que reúne a 26.800 personas (24% de todo el paro femenino castellano-manchego).

Los grupos de edad de 55 y más años, y de 20 a 24 años, tienen cada uno, cerca del 10% del total de mujeres desempleadas. El primero suma a 11.000 personas (9,8%), en tanto que el segundo agrupa a 12.300 mujeres (11%).

Un grupo más reducido, de 3.500 mujeres desocupadas, tiene entre 16 y 19 años de edad (3,1% del paro femenino regional).

En comparación con la media de toda España, la distribución de las paradas castellano-manchegas entre los grupos de edad muestra una menor participación de las mujeres de 55 y más años, y de las de 35 a 44 años. El menor peso de esas dos franjas de edad se nivela con una participación mayor de los demás grupos de edad, en especial de las mujeres de 45 a 54 años de edad.

El número de paradas castellano-manchegas ha disminuido en todos los grupos de edad este año. Es una dinámica que solo ocurre aquí, en la Comunidad Valenciana y en la de Madrid. En el conjunto de España, la cantidad de mujeres sin empleo también se ha reducido en todos los grupos de edad.

La reducción total en Castilla-La Mancha ha sido de 9.000 mujeres, que equivale a un recorte de un 7,4% en el desempleo. Las mujeres de 55 y más años son las que disfrutan de la mayor caída en la cantidad de paradas: -22%. En cambio, las paradas de 45 a 54 años tienen el descenso más moderado: -2,6%.

Teniendo en cuenta el número de ocupadas y paradas de cada grupo de edad se puede calcular la tasa de paro. Desde esta perspectiva se obtiene una relación inversa entre edad y tasa de paro. Es decir que, a mayor edad, menor tasa de desempleo y viceversa. Este es el caso nacional y en once autonomías, pero no es el caso de Castilla-La Mancha.

Tasa de paro media del 26%

La tasa de paro media para todas las mujeres en Castilla-La Mancha es del 26%, la tercera más alta de todas las autonomías después de la de Extremadura (30,7%) y Andalucía (28,6%) y 7 p.p. por encima de la media nacional, que es de un 19%. La proporción de desempleadas en la región supera la respectiva media de toda España en todos los grupos de edad. Además, las tasas de paro femenino manchegas de todas las franjas de edad se encuentran entre las cuatro más altas a nivel autonómico.

Para el grupo de edad de entre 16 y 19 años, la misma alcanza un desorbitado 68,5%, que es la cuarta más elevada del país y se compara con una media nacional de un 55,1%. En la franja de edad de entre 20 y 24 años la proporción de paradas manchegas es de un 46,9%, la segunda mayor, frente a una tasa española de un 34,2%.

Para el grupo de mujeres de entre 35 y 44 años, que es el que nuclea una mayor cantidad de personas económicamente activas en Castilla-La Mancha, la tasa de paro regional se ubica en un 23%, la cuarta más elevada entre todas las comunidades autónomas y 6 p.p. superior al promedio español, de un 17%.

La menor proporción de mujeres desocupadas en la autonomía se encuentra en el grupo de 55 y más años de edad, con un 18,3%, que también excede ampliamente el promedio de todo el país (15,4%). En este caso es también la cuarta proporción más elevada de desempleadas del conjunto de comunidades autónomas.

Desempleo vs. Formación

De las 111.600 mujeres sin empleo que hay en Castilla-La Mancha, 45.200 tienen la primera etapa de la educación secundaria como máximo nivel formativo (40,5% del total de paradas). Por otra parte, 24.600 mujeres sin empleo (22%) han alcanzado la educación universitaria, mientras que 26.600 cuentan con la segunda etapa de la educación secundaria (23,8%).

Las restantes 15.200 que buscan empleo sin conseguirlo no han estudiado más allá de la escuela primaria (13,6% de todo el colectivo de paradas manchegas, el segundo mayor porcentaje a nivel autonómico).

La distribución de paradas en Castilla-La Mancha muestra, en comparación con España, un mayor peso de los dos grupos formativos más bajos. Esto se compensa con una importancia relativamente menor de los dos grupos más altos.

El número de paradas castellano-manchegas se ha reducido en los cuatro niveles de formación, aunque de una forma proporcionalmente distinta: un 13,4% en el caso de las mujeres con hasta educación primaria (la mayor caída) y solo un 1,5% en el de las mujeres con educación superior (el descenso más moderado). Sin embargo, en términos absolutos, la situación es diferente pues las más beneficiadas han sido las mujeres con la primera etapa de la educación secundaria, 4.700 han salido del paro (-9,5%).

En otras nueve autonomías, además de la castellano-manchega, ha disminuido el número de paradas en todas las franjas de edad. El grupo de mujeres con nivel formativo superior es el único en el que no ha aumentado la cantidad de paradas en ninguna autonomía.

En todas las comunidades se repite la circunstancia de que las mujeres con no más de educación primaria constituyen el grupo de paradas menos nutrido. Esto no debe llevar al equívoco de considerar que la formación no es relevante a la hora de conseguir un puesto de trabajo. Que haya más mujeres paradas con formación universitaria que con educación primaria tiene que ver con el elevado nivel educativo de la población.

En efecto, cuando observamos la tasa de paro según nivel educativo vemos que, a medida que este crece, la proporción de desempleadas disminuye. A nivel nacional, mientras las mujeres con hasta educación primaria sufren una tasa de desempleo de un 34%, las que tienen educación universitaria o superior sobrellevan una del 11,5%.

Lo mismo ocurre en Castilla-La Mancha, aunque con niveles de paro más elevados en los cuatro niveles formativos. En la región, las mujeres con educación primaria exhiben un 47,7% de desempleadas. Es la segunda más alta detrás del 48,8% que muestra Extremadura. Son niveles que prácticamente duplican las tasas de paro para este grupo formativo del País Vasco (23,3%), la Comunidad de Madrid (23,2%) y Baleares (13,4%).

Al mismo tiempo, las mujeres castellano-manchegas con educación universitaria o superior, presentan una tasa de paro del 15,8%, la cuarta más alta del conjunto de autonomías por detrás de Canarias, con un 17,8%, Andalucía (17,7%) y Extremadura (17,5%). También en este caso, las mayores tasas de paro multiplican por más de dos las más bajas: Baleares (6,8%), Cataluña (8%) y Navarra (8,1%).

La tasa de paro manchega para las mujeres con la primera etapa de la secundaria (33,3%) es también la cuarta más elevada entre todas las regiones españolas, 5,8 p.p. superior a la media nacional (27,5%). Y en el caso de las mujeres con hasta la segunda etapa de la educación secundaria, Castilla-La Mancha vuelve a quedar en el cuarto lugar, con un 25%, 5,2 p.p. por encima del dato español (19,8%).

En todas las comunidades autónomas la menor tasa de desocupación corresponde al grupo de mujeres con formación universitaria. En 16 de ellas (todas menos Baleares), la proporción de paradas con formación universitaria es menos de la mitad que la de las mujeres con educación primaria.
Baleares (6,8%), Cataluña (8%), Navarra (8,1%), el País Vasco (8,2%) y Aragón (8,3%) tienen las menores tasas de desempleo para el grupo de mujeres con mayor formación y son los únicos casos en que la tasa de paro baja del 9%. La mayor tasa de paro en ese grupo formativo corresponde a Canarias (17,8%) y Andalucía (17,7%).

Por otra parte, en cuatro autonomías, la tasa de desempleo de las mujeres con hasta educación primaria supera el 40%: Extremadura (48,8%), Castilla-La Mancha (47,7%), Andalucía (42,9%) y La Rioja (41,7%).

Desempleo según el tiempo de búsqueda de trabajo

Del grupo de 111.600 mujeres sin empleo que hay en la autonomía, 47.300 buscan empleo sin conseguirlo desde hace más de dos años (42,3% del total de desempleadas). A ese grupo hay que añadir 19.900 mujeres que se encuentran en situación de paro desde hace más de un año y menos de dos (17,8%). Es decir que 6 de cada 10 mujeres paradas en Castilla-La Mancha sobrellevan tal situación desde hace al menos un año.

En el caso de 13.700 mujeres, llevan paradas entre 6 y 12 meses (12,3%), en tanto que 10.600 lo están desde hace un período de entre 3 a 6 meses (9,5% del total de mujeres sin empleo). El período medio en que las mujeres manchegas paradas llevan buscando trabajo sin conseguirlo puede estimarse en 17,7 meses, más prolongado que la media nacional de 16,1 meses. Es el segundo periodo más prolongado tras el de Asturias (17,7 meses también).

En todas las autonomías, el grupo de paradas más grande es el de aquellas que llevan así más de dos años. En todas, excepto en Baleares y Navarra, el segundo grupo más grande de desempleadas es el de las que están en el paro desde hace más de un año y menos de dos.

Sin embargo, el mayor número de mujeres que han salido del paro en nuestra comunidad llevaba en esa situación dos años o más, con un descenso de 10.100 mujeres (-17,5%). En cambio, hay un incremento de 100 mujeres en el grupo de las que llevan paradas entre 12 y 24 meses (+0,4%) y otro de 700 personas en el de las mujeres que están paradas entre 6 y 12 meses (+5,4%). Así, la práctica totalidad de las 9.000 mujeres manchegas que abandonaron el paro, habían estado en esa situación durante al menos 24 meses.

Además de Castilla-La Mancha, hay otras 10 autonomías en las que el grupo de paradas que más se ha reducido es el de las que acumulaban en ese estado de 12 a 24 meses o más de 24 meses.

Noticias relacionadas:
María Castellanos es la concejal de promoción económica / Lanza
Convenio Cámara de Comercio y Fundación INCYDE
La concejala de Servicios Sociales de Valdepeñas y los ponentes de la charla “Empleo y Discapacidad” celebrada en la ciudad del vino / Maite Guerrero
Acudieron alumnos de primero de bachillerato del IES Guadiana de Villarrubia de los Ojos
Trabajadora / EP
Miguel Ángel García informó sobre las contrataciones previstas
Cerrar