• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Ángel Fernández Alba y Soledad del Pino

Hospital General Universitario de Ciudad Real, Conservatorio Marcos Redondo y Parque Juan Pablo II
Hospital General Universitario de Ciudad Real, Conservatorio Marcos Redondo y Parque Juan Pablo II
Diego Peris / CIUDAD REAL
El proyecto de Hospital realizado por Ángel Fernández Alba y Soledad del Pino es, sin ninguna duda, uno de los grandes proyectos de arquitectura realizados en los últimos años en Ciudad Real, por su dimensión y sobre todo por la calidad del proyecto realizado

Pedro Moleón publicaba en la revista de Arquitectura del Colegio de Arquitectos un artículo titulado: Ángel Fernández Alba o la calidad del corredor de fondo. Titulado en 1969 por la Escuela de Madrid, hasta 1976 continuó su formación en el University College y en la Architectural Association de Londres, en la universidad de Pennsylvania, en la oficina de Gruze Partners de Nueva York, en Salzburgo, con nombres como los de Christopher Jones, Peter Cook, Cedric Price, Peter Smithson, Stirling, Buckminster Fuller, Kahn y Venturi, referentes para constatar el bagaje final de esa formación anglo-americana

Hospital General Universitario

La primera obra de Ángel Fernández Alba y Soledad del Pino en Ciudad Real es el Hospital General Universitario. El 16 de enero de 1995 se firmó el acuerdo entre la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha y el INSALUD para la construcción del nuevo Hospital y el 24 de mayo de 1998 comenzaron las obras. El nuevo Hospital General de Ciudad Real con más de 190.000 metros cuadrados construidos dispone de cuatro zonas diferenciadas: una central con 7 plantas que acoge toda la hospitalización, una segunda zona de apoyo residencial que se reparte en dos plantas una de las cuales es el servicio de Urgencias, una tercera zona destinada a administración y gestión y una cuarta dedicada a almacenes. La implantación de la enseñanza de Medicina en el campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM) ha convertido el Hospital General de Ciudad Real en Hospital General Universitario.

El proyecto de Hospital realizado por Ángel Fernández Alba y Soledad del Pino es, sin ninguna duda, uno de los grandes proyectos de arquitectura realizados en los últimos años en Ciudad Real, por su dimensión y sobre todo por la calidad del proyecto realizado. Se ha elegido un modelo de edificio fragmentado, integrado por numerosas piezas independientes que se implican entre sí creando relaciones en sus comunicaciones en planta y en una volumetría de imagen general compleja y llena de recursos formales, visuales y espaciales. El Hospital de Ciudad Real presenta así una imagen que en su gran escala es posible describir desde el fragmento parcial, desde cada uno de los elementos puntuales que lo integran. Esta división ha permitido crear una imagen urbana, referente singular en el territorio y que cualifica una zona de la ciudad.

Los recorridos internos del edificio presentan una riqueza de detalles y espacios. La forma quebrada de su concepción inicial genera espacios complejos, que se ensanchan, se bifurcan y generan ámbitos de gran riqueza visual. Los pasillos se han convertido en recorridos sugerentes, llenos de espacios que se amplían, que dan acceso a zonas determinadas, a ámbitos de uso diferenciados. En cada uno de los recorridos, detalles constructivos cualificados. Pavimentos, encuentros de paramentos, revestimientos de paramentos que prolongan las carpinterías de acero inoxidable en sus laterales, falsos techos que se perforan para permitir la entrada de la luz cenital… La buena arquitectura puede hacer que la atención sanitaria se realice de forma cualificada y que la estancia de los usuarios sea más agradable.

“Lo esencial de la arquitectura es a la vez la idea- con toda su carga conceptual, filosófica y humana y la construcción- con toda su solidez, dignidad, monumentalidad y expresividad” dice Ángel Fernández Alba.

Parque Juan Pablo II

Un concurso de arquitectura convocado por el Ayuntamiento de Ciudad Real dio como resultado la definición del proyecto para el espacio del interior de un grupo de viviendas en la antigua zona del ferrocarril que intenta dar forma a la tierra porque su primera preocupación viene de la topografía. En un espacio de 25.000 metros cuadrados alargado, entre bloques han definido una topografía de elevaciones y promontorios que crean una diversidad en el lugar y generan espacios desde los que es posible establecer nuevas perspectivas, nuevos paisajes. No sólo la topografía que define la geografía está presentes en el proyecto sino también la geología con los grandes bloques de piedra que utiliza en diversos lugares de sus proyectos haciendo presente la belleza de la roca acumulada y depositada sobre el territorio.

Y sobre todo ello la presencia de los referentes humanizados y culturales: zonas de juegos al aire libre, zonas de asientos y descanso, elementos escultóricos que sirven de apoyo a la vegetación que debe subir a través de sus apoyos. Porque todo paisaje es necesariamente humano en cuanto que es construido por el hombre y es percibido y vivido por él. El parque se construye para ser utilizado, para ser visto y percibido, para ser vivido en la experiencia de la convivencia cotidiana y en la percepción de la comunidad que lo utiliza. Y junto a ellos los pavimentos artificiales o naturales que parecen confundirse en un paso sutil de texturas, colores y materiales. Zonas de hormigón con el árido lavado, suelos compactados, pavimentos de goma en las zonas de juegos infantiles, suelos señalados sutilmente para definir zonas, usos y recorridos.

Un paisaje de topografía, de geología, de espacios culturales y donde el detalle cuidado de cada elemento, de la relación entre los mismos, de las proporciones y las perspectivas define un espacio que cuidado, con el paso del tiempo, es uno de los espacios verdes más singulares de nuestra ciudad.

Conservatorio de Música de Ciudad Real

Es el tercero de los proyectos de este equipo en Ciudad Real, resultado de un concurso de proyectos de arquitectura. El proyecto, situado en un solar de la antigua estación ferroviaria, tiene inicios difíciles con una necesidad de consolidación del terreno dadas las condiciones de los antiguos suelos ferroviarios. Los terrenos degradados por el antiguo uso deben renovarse y compactarse para adquirir la necesaria resistencia. Los volúmenes cerrados en uno de sus laterales que se abren en el otro cerrado por el muro externo apenas nos dejan entrever la realidad construida que se presenta como algo recogido, que debe entenderse de forma pausada y con un acercamiento tranquilo.

La cubierta de zinc se integra en esa sobriedad formal del edificio que tiene su poética exquisita en los detalles puntuales de formas complejas, de un volumen general que parte de la forma del propio solar en esa planta en V que se va ocupando con los volúmenes construidos. Los colores del hormigón y los grises del material de cubierta se iban adaptando a las soluciones de bordes, de canalones y bajantes de la cubierta que acaba revistiendo y haciéndose presente en huecos y encuentros del edificio. El zinc al igual que el hormigón, parecen hacer una referencia a ese tiempo de permanencia, de tranquilidad y sosiego presente en la construcción de un edificio público destinado a la docencia de la música.

El acceso por uno de sus frentes ligeramente hundido nos acerca a un espacio amplio, distribuidor y receptor de los usuarios del edificio. El espacio se llena de color por las ventanas de cristales coloreados situados en su parte superior. La rampa y los pasillos nos llevan hacia los diferentes espacios de aulas y servicios interiores del Conservatorio. Los pasillos quebrados y el juego de alturas con la luz y el color del interior nos remiten a tiempos diferentes.

La arquitectura de lo sutil, de lo sobrio de Ángel Fernández Alba y Soldad del Pino se va haciendo presente con el transcurso del tiempo y poco a poco el sentido de lo auténticamente cualificado se va convirtiendo en una realidad vivida y apropiada por la comunidad. La arquitectura de la luz y de los volúmenes requiere la presencia de la temporalidad como ingrediente esencial de su poética.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
897-ARQ-REHABI
Imagen de piezas en Casa Decor / Helena Molero
Campus de Ciudad Real
El concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá / Lanza
Bóvedas de San Agustín
La exposición del Colegio de Arquitectos recorre fotográficamente la belleza de estos elementos
Cerrar