Serendipia ensayo publica el número 17 de su colección con el título Aquí nunca pasó nada (Ciudad Real entre líneas s. XIII – XXI)
Un conjunto de 17 relatos que cuentan historias curiosas de Ciudad Real que no suelen figurar en las historias oficiales. Para contar estas historias 14 autores presentan narraciones variadas.
Intereses diversos. Virgen del Prado
Las diecisiete historias son desarrolladas por personas diferentes de ámbitos diversos, lo cual le da al libro un especial interés por los asuntos tratados y los acentos singulares que cada uno de ellos desarrolla. Temas asociados a la religiosidad y a los edificios religiosos de la ciudad. Un interesante artículo de Pilar Molina con el título No codiciarás la imagen de la virgen del Prado. Una historia que ocurre en el siglo XVI que cuenta la ambición desmedida de un hombre llamado Juan Bautista Vélez, nacido en Ciudad Real, en el seno de una humilde familia. Enriquecido en Perú, vuelve a Ciudad Real donde compra el cargo de corregidor. Una vida azarosa que terminará cuando muera y sea enterrado en el edificio de la iglesia Santa María del Prado, cumpliendo así su mayor ambición: poseer la virgen del Prado.
José Domingo Delgado Bedmar habla de los conventos de Ciudad Real en los libros del Archivo Histórico Nacional entre los siglos XVI y XIX. Los conventos vuelven a estar presentes en el artículo de Ángel Ramón del Valle Calzado que titula su artículo ¿Qué fue de los conventos de Ciudad Real? ¿Desinterés? ¿Desidia? ¿Ignorancia? Un recorrido por los conventos de los que conocemos su existencia con los avatares históricos y sociales que han llevado a su destrucción y la realidad actual reducida a apenas tres de esos edificios.
La vida religiosa de la ciudad está también presente en el trabajo de Juan Crespo titulado Santa María versus san Pedro. Estrategias de marketing y competitividad desleal en Ciudad Real en el siglo de oro. Un conjunto de narraciones en las que la imagen de la Virgen del Prado se usa para establecer la importancia de Santa María frente a las otras parroquias.
Siglos XVI a XVIII
Miguel Ángel Hervás cuenta las tempestades, inundaciones, sequías y plagas en Ciudad Real desde el siglo XVI al XX. Las fuentes escritas registran en Ciudad Real nevadas excepcionales, temperaturas anormalmente bajas en invierno, calores intensos y sequías en verano que, en muchos casos, venías unidas a plagas de langosta. Durante la edad moderna y principios de la contemporánea Europa ha vivido una pequeña era glacial o pequeña edad de hielo. Las fuertes lluvias de 1504 provocaron la ruina de muchas casas y cuando el fenómeno se repitió en 1506 se construyó una gran zanja de drenaje denominada la Cava. Un conjunto de fenómenos meteorológicos que afectaron de manera importante a la vida de la ciudad.
Mónica Felipe Rodríguez cuenta cómo la tierra tembló la mañana del 7 de noviembre de 1755. El terremoto de Lisboa afectó a gran parte de España e incluso de Francia. Por eso el artículo se titula La tierra tembló a ritmo de fado. Numerosos inmuebles se vieron afectados con problemas graves de sus estructuras. Una encuesta ordenada realizar por Fernando VI evaluó las consecuencias del terremoto en cada lugar. Los informes realizados en Ciudad Real evalúan los daños de todas las iglesias, conventos, casas particulares y murallas. Algunos de los edificios se derrumbaron y otros muchos sufrieron graves deterioros que se han ido reparando con el paso de los siglos. Angel Antonio Pozuelo Reina nos habla de luces del siglo XIX (1818-1891) presentando la lucha de Ruiz Morote contra la ignorancia.
De principios del siglo XX artículos sobre el motín de las mujeres de Juan Carlos Buitrago, Crónica de una ejecución en la antigua prisión de Ciudad Real de Rafael Sánchez Espinosa, Enemigos íntimos, el alcalde, el periodista, unas bofetadas y una pistola de Juan Carlos Buitrago y Tras las rejas del palacio rojo del mismo autor.
Acercándonos al siglo XX
Pepe Rivero titula su artículo La Casa de Alonso, la ciudad del cronista. Casa de la calle estación Viacrucis 3. Un proceso complejo para la creación de un Museo Histórico Artístico y Sentimental de la provincia de Ciudad Real. El Museo no llegó a realizarse, pero nos quedan imágenes de la ciudad de mediados del siglo pasado que son excelentes documentos fotográficos, una crónica de los cambios de la ciudad en esos momentos. Rafael Sánchez Espinosa documenta la crónica de una ejecución en la prisión de Ciudad Real en 1921.
El artículo de Ángel Ramón del Valle Calzado titulado Eppur si muove en Ciudad Real. De la apatía a la movilización presenta transformaciones de la ciudad entre los años 1967 y 1993. Librerías como Oretum y Tartessos, cine club Juman, asociaciones de vecinos en barriadas, centros educativos … dan cuenta de cambios que poco a poco van llegando a la ciudad.
Isidro Sánchez nos cuenta la historia de un pintor cordobés que por diversas razones está vinculado con Ciudad Real. Y especialmente la historia se desarrolla en las ferias de 1926. Cuenca realiza dibujos a pastel de algunas personalidades de la ciudad y organiza con ellos una exposición en el Casino. El artículo titulado La creme de la creme presenta la lista de personas cuyos dibujos aparecen en la exposición. 29 retratos que comienzan con el de Bernardo Mulleras, presidente de la Diputación entre 1926 y 1930, Francisco Tolsada Picazo bibliotecario y su esposa Mercedes Lorente, Ángel Andrade, Martin Sofi, Mateo Gaya, arquitecto, Manuel Tolsada Picazo y así hasta 27 retratos a los que acompañaba uno de la madre del pintor.
El viaje de las melias y la cantera de las calizas es la última, cronológicamente, de las historias que recoge el libro. Un proceso complejo para la construcción del edificio Politécnico de la Universidad de Castilla-La Mancha que exige el traslado de las melias que se quieren conservar desde la zona del actual campus al especio lateral del Rectorado. Y cuando se empieza a construir el nuevo edificio en ese solar, la geología nos mostrará el testimonio de la antigua cantera que ha surtido a muchos de los edificios monumentales de Ciudad Real. Alfonso Caballero Klink nos ofrece una selección de textos históricos que se han editado a lo largo de los siglos sobre nuestra ciudad.
Así hasta diecisiete historias sugerentes que cuentan aspectos curiosos de la vida de nuestra ciudad. Pequeñas historias que son elementos esenciales en el trascurso de la vida y en la transformación urbanística y social. La idea de reunir estas historias en esta publicación que realiza José Luis Sobrino nos ofrece un recorrido sugerente y ameno por muchos pequeños acontecimientos. Serendipia Ensayo recoge todas estas historias en el número 17 de su colección. La presentación de planos, fotografías antiguas y documentos de otros tiempos permite un recorrido de espacial calidad. Un libro que nos permite hacer un recorrido documentado y ameno por el interior de nuestra ciudad.