07 diciembre 2023
ACTUALIZADO 20:20
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Vídeos
  • Suscríbete a nuestra newsletter

El radón

731 radon mapa y soluc scaled
Los municipios marcados en rojo son de la zona 2, donde la emisión previsible de radón es mayor / D. Peris
Diego Peris / CIUDAD REAL
El radón presente en el interior de los edificios procede principalmente del terreno. El radón del terreno puede penetrar al interior de los edificios a través de las grietas y juntas de los cerramientos del edificio en contacto con el terreno (muros de sótano, soleras, etc.), e incluso a través de la masa de los materiales porosos que forman los propios cerramientos. Al provenir el radón del terreno, las mayores concentraciones en un edificio se localizan en las plantas inferiores, como son los sótanos y las plantas bajas, pues la densidad del radón es además superior a la del aire. Cuando el radón llega al ambiente exterior se diluye rápidamente en el aire, pero cuando lo hace a un espacio cerrado y poco ventilado, como puede ser el interior de un edificio, puede concentrarse

El radón es un gas noble, incoloro, inodoro, insípido que se genera en la cadena de desintegración radioactiva del radio, que a su vez procede del uranio que de forma natural está presente en la corteza terrestre en cantidades variables dependiendo de la composición de rocas y suelo. El radón en su proceso de desintegración produce partículas radioactivas. La unidad de medida de la concentración de radón es Bq/m3 (bequerelio por metro cúbico)
El radón es una de las principales causas de cáncer de pulmón. Las estimaciones actuales sobre la proporción de los casos de cáncer de pulmón atribuibles a este gas varían entre un 3% y un 14% según la concentración media de radón en el correspondiente país y de la prevalencia del consumo de tabaco. Desde hace años se ha estudiado su presencia en determinadas zonas de nuestro país en las que las características geológicas del terreno hacen más probable la emisión de este y su concentración en niveles de peligrosidad para la salud de las personas.

Presencia de radón en los edificios

El radón presente en el interior de los edificios procede principalmente del terreno. El radón del terreno puede penetrar al interior de los edificios a través de las grietas y juntas de los cerramientos del edificio en contacto con el terreno (muros de sótano, soleras, etc.), e incluso a través de la masa de los materiales porosos que forman los propios cerramientos. Al provenir el radón del terreno, las mayores concentraciones en un edificio se localizan en las plantas inferiores, como son los sótanos y las plantas bajas, pues la densidad del radón es además superior a la del aire. Cuando el radón llega al ambiente exterior se diluye rápidamente en el aire, pero cuando lo hace a un espacio cerrado y poco ventilado, como puede ser el interior de un edificio, puede concentrarse.

Las concentraciones de radón en los edificios dependen de: las características geológicas del lugar, de las vías que el radón pueda encontrar para infiltrarse del suelo a los edificios, de su emanación procedente de los materiales de construcción y de la tasa de intercambio de aire entre el interior y el exterior, que depende del tipo de construcción, los hábitos de ventilación de sus habitantes y la estanqueidad del edificio.

El radón se filtra en los edificios por las grietas en los pisos o en su unión con las paredes, los espacios alrededor de las tuberías o cables, los pequeños poros que puedan presentar las paredes construidas con bloques de hormigón huecos, los muros huecos o los sumideros y desagües. Por lo general, suele alcanzar concentraciones más elevadas en los sótanos, las bodegas y los espacios habitables que están en contacto directo con el terreno, pero por encima de la planta baja también se pueden hallar concentraciones importantes.

Mapa predictivo de exposición al radón

El Consejo de Seguridad Nuclear elaboró el Mapa predictivo de exposición al radón. Para conseguir el objetivo de máxima reducción de dosis es fundamental identificar las zonas o regiones geográficas con mayor probabilidad de albergar viviendas que presenten concentraciones elevadas. Dicha probabilidad se encuentra estrechamente ligada a las características geológicas del terreno. Con la finalidad de identificar esas zonas se ha desarrollado el mapa predictivo de exposición al radón, que, a partir de la tasa de dosis de radiación gamma ambiental, divide el territorio nacional en tres categorías.

Cada una de ellas representa la probabilidad de que los niveles de radón en las viviendas superen un determinado valor. Al tratarse de un mapa predictivo, contrastado experimentalmente, tiene utilidad para planificar las estrategias de protección a nivel nacional, regional o local, pero no sustituye en ningún caso a las mediciones directas en las viviendas, que son el único indicador fiable del riesgo para la salud de cada individuo.

Esta variable depende a su vez de los contenidos en radio-226 del suelo y de la roca subyacente, así como del grado de fracturación o de meteorización de la formación rocosa y de la permeabilidad del suelo. No obstante, también está influida por factores ambientales, como la presión barométrica o la humedad que, por su variabilidad, no suelen incluirse como indicadores. Geológicamente las zonas donde la radicación es mayor corresponden a las formaciones graníticas de la Península. De menor importancia son las rocas metamórficas. Caso curioso son las cuarcitas armoricanas de Ciudad Real. Los materiales calcáreos y dolomíticos suelen presentar niveles bajos de radiación. Junto a ello fenómenos de actividad sísmica en la zona pueden varias. Hemos ampliado el mapa de zonas 0,1 y 2 a la provincia de Ciudad Real en el gráfico adjunto que da una idea clara de las previsiones de zonas en la provincia.

La Normativa española

Desde el año 2006 la Normativa Española introduce en el Código Técnico de la Edificación la obligación del control del radón en los edificios en su apartado HS6. El Ministerio de Trasportes, Movilidad y Agenda Urbana, en su Documento sobre Conceptos básicos del HS6 explica la presencia de radón y sus efectos y ejemplifica también las soluciones a este problema con cinco propuestas diferentes.

En la provincia de Ciudad Real, la norma incluye cuarenta municipios en la zona 1, indicados en color azul en el mapa, catorce en la zona 2, en color rojo en el mapa y el resto quedan excluidos. Es una clasificación de los municipios en función de su potencial de radón. Para los municipios de la zona 1 se pide la presencia de una barrera de protección o alternativamente la presencia de cámara ventilada. Para los municipios incluidos en la zona 2 (color rojo del mapa) situados fundamentalmente en la zona Oeste de la provincia se exige un espacio de contención ventilado o bien sistemas de despresurización del terreno. Hay muchas zonas del territorio de la provincia donde los riesgos definidos por la norma son mínimos y no se incluyen en ninguna de las dos zonas anteriores. Son soluciones que, desde la puesta en marcha del Código Técnico de la Edificación, especialmente en su apartado HS6 son de obligado cumplimiento para todas las edificaciones de nueva planta.

Soluciones constructivas para la protección frente al radón

La Normativa española presenta las diferentes soluciones de protección de los nuevos edificios frente al radón. En el CTE HS6 se indican las soluciones a adoptar en los edificios de nueva planta o las correcciones a introducir en edificios ya construidos con anterioridad. El documento sobre conceptos básicos incluye una serie de esquemas que explican el funcionamiento de estos sistemas.

Las soluciones propuestas son: barrera de protección, cámara de aire ventilada, despresurización del terreno, sellado de cerramientos y mejora de la ventilación con algún sistema mecánico. Las mejores soluciones son, probablemente, las sencillas y naturales promoviendo una buena ventilación de las plantas bajas y sótanos de los edificios de forma natural. Las indicaciones de la normativa son, lógicamente de carácter general, y es bueno adoptar medidas del lado de la seguridad siempre. Medidas de gran sencillez cuando son consideradas en el proyecto de arquitectura desde su inicio. En esas soluciones las mejores suelen ser las más sencillas como es fundamentalmente, en este caso, la de una buena ventilación, especialmente de zonas de sótanos y plantas bajas en contacto con el terreno.

Noticias relacionadas:

 Lanza
Central nuclear de Trillo, en Guadalajara
Imagen del elemento sustraido
Logo del Consejo de Seguridad Nuclear
 Archivo
Central nuclear de Trillo
Cerrar