• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

La destrucción de la arquitectura del movimiento moderno

754 DEMOL AR MOD
Diego Peris / CIUDAD REAL
Este año, la UNED de Palma de Mallorca ha organizado el curso Preservar y difundir el patrimonio en la sociedad 2.0. En el curso, el viernes 15 hice un recorrido por la obra de Miguel Fisac analizando los casos de alteración o destrucción de su obra como ejemplo del tratamiento que estamos dando al movimiento moderno en la sociedad actual.

El Docomomo, Documentación de la arquitectura y urbanismo del Movimiento Moderno, surgió con la voluntad de documentar aquellos edificios representativos de la arquitectura del movimiento moderno. La Fundación Docomomo Ibérico, coordina la consecución de esos objetivos en España y Portugal. Desde el inicio de sus actividades, en 1993, Docomomo Ibérico ha llevado a cabo numerosas iniciativas de documentación y estudio del patrimonio moderno en los territorios ibéricos que se han concretado en bases de datos online, publicaciones, exposiciones, congresos, rutas de arquitectura y campañas de protección de edificios, entre otros. Una arquitectura que, en ocasiones, dada su proximidad temporal es mal valorada, alterada o destruida. 2419 edificios estudiados e incluidos en la relación que elabora esta institución.

El recorrido por la obra de Miguel Fisac

Este año, la UNED de Palma de Mallorca ha organizado el curso Preservar y difundir el patrimonio en la sociedad 2.0. En el curso, el viernes 15 hice un recorrido por la obra de Miguel Fisac analizando los casos de alteración o destrucción de su obra como ejemplo del tratamiento que estamos dando al movimiento moderno en la sociedad actual.

Miguel Fisac tiene una extensa obra que comienza una vez terminada la guerra civil española y que llega hasta principios del siglo XXI, y que por ello es un buen referente de las condiciones sociales y políticas de España en esa segunda mitad del siglo XX, de las evoluciones de las técnicas y pensamiento de la arquitectura. Una obra que tiene ya varias décadas de existencia en muchos casos y que, por ello, es un buen ejemplo para estudiar cómo se ha conservado la misma.

La arquitectura mejor conservada es, sin duda, la arquitectura religiosa, que constituye un ámbito de especial calidad en su trayectoria. Edificios que supusieron una innovación en muchos ámbitos, desde la concepción litúrgica a la utilización de materiales y la colaboración intensa con artistas de ámbitos como la escultura, la pintura o los vitralistas. Edificios como los dominicos de Alcobendas, Vitoria, Santa Ana de Moratalaz, Oleiros o Santa Marca, conservados y apreciados por la comunidad que los conserva y mantiene en adecuadas condiciones con los cambios que la vida comunitaria ha requerido.

Edificios de propiedad pública como puede ser el Centro de Estudios Hidrográficos se renuevan en aquellos elementos necesarios. Las estructuras de cubierta (los huesos) han tenido problemas de mantenimiento por los reducidos espesores del recubrimiento de las armaduras lo que ha llevado a su necesaria sustitución. Proceso realizado con la valoración de lo existente, manteniendo la imagen general del edificio original. El Edificio Cajal con la excelente solución en esquina y la propuesta de ladrillo con goterón como solución constructiva ha sido rehabilitado de forma menos afortunada. El antiguo Mercado de Daimiel conserva sin embargo con sus nuevos usos elementos esenciales del primitivo proyecto con alteraciones interiores razonables definidas por los nuevos usos y propuestas.

La Destrucción

El ejemplo más conocido de la destrucción de su obra es el de la Pagoda. Una parte del edificio de los laboratorios Jorba que, en su momento, suscitó las críticas de profesionales que resultaron inútiles ante la decisión administrativa. Un icono singular construido por Fisac como imagen de los laboratorios en su fachada a la autopista de Barajas. En la Fundación Fisac se conservan más de cincuenta cartas de arquitectos y personalidades que escribieron a Fisac manifestando su tristeza por el acontecimiento. El video La increíble historia de la Pagoda narra esta historia que, por otra parte, no es única. Edificios industriales como los construidos en Vic y Montmeló han sido destruidos por las presiones urbanísticas del entorno. Un camino que afecta a muchos de los edificios de arquitectura contemporánea que, con los cambios urbanísticos, los nuevos desarrollos especulativos llevan a la eliminación de estos para conseguir nuevos aprovechamientos económicos.

Alteraciones exteriores e interiores

En diferentes ocasiones los edificios van experimentando modificaciones, algunas necesarias y otras con escaso fundamento. Probablemente las viviendas son los edificios más débiles y hay procesos de alteración desafortunados en muchas de ellas. Las viviendas que Fisac construyó en Mazarrón, adquiridas por otros arquitectos, se alteran para permitir una mejor utilización, pero se trasforman con colores y formas innecesarias en su exterior. Otros proyectos se demuelen y modifican por voluntad de los nuevos propietarios que no entienden ni valoran la obra sobre la que actúan.

Hay destrucciones lentas y trasformaciones que deterioran gravemente el valor de la arquitectura sobre la que actúan. El Instituto Laboral de Daimiel tuvo en sus orígenes limitaciones presupuestarias que obligaron a suprimir la capilla proyectada. Un edificio considerado como ejemplar en la obra de Fisac que propone aquí una ordenación orgánica, aunque él no reconocía esas intenciones en su idea inicial. Posteriormente, años después, una parte del edificio sería demolida para construir nuevas instalaciones educativas. El resto del edificio conservado se ha ido adaptando a nuevos usos administrativos o expositivos. En sus paramentos los trabajos de estudio de las estructuras de los llamados “huesos” realizados con una calidad y conocimiento especiales. La última instalación del espacio central del edificio, el vestíbulo que articulaba el conjunto en dos ramas de aulas y talleres se ha adecuado como Centro del Agua con una instalación que nada tiene que ver con la arquitectura existente y que deteriora gravemente ese espacio.

Pabellón Polideportivo de Getafe

Probablemente otro ejemplo de actuación radicalmente desafortunada lo constituye la actuación que el colectivo Boa Mistura, con el apoyo del ayuntamiento de Getafe, realiza en el pabellón polideportivo de la Alhóndiga en Getafe. Una pintada que recubre todo el exterior del edificio alterando la textura y la piel realizada con hormigones con encofrados flexibles que Fisac había diseñado para el proyecto. Una grave alteración del proyecto que atenta contra el derecho de autor de la obra.

La arquitectura del movimiento moderno necesita instrumentos de protección y sobre todo de valoración social. Probablemente falta una labor de pedagogía por parte de los expertos en el tema, de aquellos que conocen los valores que tienen esos edificios o esas actuaciones urbanísticas. El camino de protección puede ser ocasionalmente el de la protección como Bien de Interés Cultural. Pero, en muchas ocasiones, deben ser los planes urbanísticos los que incluyan las obras en los catálogos, en los inventarios de protección que establezcan las medidas legales y los instrumentos de preservación de su destrucción o alteraciones. Son elementos que forman parte de nuestro patrimonio histórico y como tales deben ser apreciados y conservados por la comunidad.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
La Feria de Abril se ha inaugurado con sevillanas/ Clara Manzano
El Corral de Comedias alberg´la presentación de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro / J. Jurado
Celebración de los 30 aniversario de Solman / Elena Rosa
Concejales de PSOE de Tomelloso
ID ENERGY CASERIO - TRASMAPI GOBYCAR CITUBO UD H. C. EIVISSA
Julián Javier Martínez, directivo de Aquona en la zona Castilla-La Mancha Este / Elena Rosa
Cerrar