lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
13 enero 2025
ACTUALIZADO 10:34
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Liga Globalcaja Diputación BenjamínLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La historia de muchos: convento de las concepcionistas

Iglesia del Convento de las Terreras
Iglesia del Convento de las Terreras
Diego Peris
El convento conserva su estructura interna definida por la presencia de la iglesia y el claustro como elementos esenciales y va realizando adaptaciones en la planta alta para las religiosas, novicias e incluso visitantes

    El Convento de la Inmaculada Concepción o Monasterio de Concepcionistas de Santa María Beatriz de Silva de Ciudad Real (en honor a la madre fundadora de la Orden de la Inmaculada Concepción), es conocido también como el Convento de las Terreras.

    El edificio fue construido en el S. XVI, fundado por D. Luis de Mármol, escribano de la Chancillería de Granada, para albergar a las Beatas de la Orden Tercera. El fundador del beaterio de la Purísima Concepción fue don Juan Beltrán de Guevara, que era obispo de Vich cuando hizo esta fundación en el s. XVI. Las beatas profesaban bajo la Tercera Orden de san Francisco.

    Decidió ayudarlas económicamente aportando dos mil reales, cantidad que tenía guardada en el arca de tres llaves depositada en casa de sus primas para iniciar la construcción de un nuevo retablo para el altar mayor del convento. El retablo original tiene una larga historia de artistas, financiaciones y tiempos que se dilatan. Un largo proceso que llevaría a la consecución del retablo de la iglesia de las concepcionistas con la obra de Cristóbal y Pedro Ruiz Delvira que permanecería en la iglesia durante siglos hasta su destrucción.

    Los siglos de permanencia del convento

    La existencia del convento en la ciudad se recoge en los estudios que a lo largo de los años se realizan sobre Ciudad Real. La mayoría de ellos se limitan a describir su existencia y presentar el origen del convento sin apenas analizar la realidad física del edificio conventual. Madoz, Domingo Clemente, Hervás y Buendía, Portuondo y diferentes crónicas dan cuenta de la presencia del convento con descripciones someras y superficiales. En las últimas décadas del siglo XX el convento subsiste y realiza diferentes reformas para mejorar las condiciones de las celdas de las religiosas y sus instalaciones con reparaciones necesarias en cubierta y elementos interiores. La destrucción del retablo de la iglesia obligó a la colocación de uno nuevo.

    El convento conserva su estructura interna definida por la presencia de la iglesia y el claustro como elementos esenciales y va realizando adaptaciones en la planta alta para las religiosas, novicias e incluso visitantes. La planta baja se va adecuando en una zona final para las actividades que permiten la subsistencia del convento. Un espacio claustral cerrado al exterior y que permanece como edificio silencioso para la ciudad. Grandes espacios libres con zonas de jardín y huerto en su interior permitían el desarrollo de la vida conventual en condiciones adecuadas.

    Obras y cambios en el edificio

    El edificio se mantiene a lo largo de décadas con el esfuerzo de las religiosas que viven en el mismo. A finales del siglo XIX la Diputación Provincial realizaba diferentes obras en el conjunto. Y aunque en diferentes crónicas se habla de reducción del número de religiosas, el arquitecto provincial proyectaba obras de ampliación en el conjunto y modificaba espacios fundamentales del edificio como el claustro central.

    De 1893 hay una documentación que recoge cambios esenciales en la distribución del edificio en su parte derecha y otro que habla de una modificación esencial en el claustro principal del edificio. En 1897 se realizaron obras de reparación de cubierta, obras proyectadas por Sebastián Rebollar que también dibuja la espadaña del conjunto.

    En 1993 en la celebración de la Inmaculada, con la asistencia de la corporación municipal, siendo Nicolás alcalde, la superiora informó del problema de la existencia de termitas. “La religiosa se lamentó de que descubrieran las hormigas días después de que se abordara la remodelación del torreón del convento, “que. se está torciendo”. “Podríamos haber abordado la solución al problema antes”, dijo. Las gestiones del alcalde del momento y de la Consejería de Cultura permitieron que, en 1994, se realizara el tratamiento anti xilófagos de las maderas de la zona del coro. Durante años, Rafa, excelente ejecutor de obras y amante del patrimonio, realizaba, año tras año, pequeñas reformas para ir mejorando las condiciones de vida del convento

    Principios del siglo XXI

    En el interior del espacio conventual, la estructura está ordenada en torno a un patio central de planta casi cuadrada de 10×14 metros aproximadamente y una superficie total de 155 metros cuadrados y en torno al cual se desarrolla una galería que lo rodea en todo su perímetro de dimensiones generosas (en torno a 3,50 metros de ancho) en cada

    zona que se hace más estrecha en la zona Norte. Un espacio que cambió totalmente el sentido de este espacio central en las obras de finales del siglo XIX.

    En las fotografías de Julián Alonso de 1940 no existen los contrafuertes de la zona derecha del acceso y hay un cerramiento exterior enfoscado y acabado en blanco en el exterior. El tratamiento del cuerpo adelantado del acceso está realizado también con sobriedad y esquinas y arco de la puerta señalados con un enfoscado en color blanco. En las obras que se realizan en 1995 aparecen los contrafuertes de la zona a la derecha de la entrada. El director del Museo Provincial de Ciudad Real impulsaba la idea de proteger el edificio declarándolo Bien de Interés Cultural y en 1991 el edificio era declarado BIC con la categoría de monumento.

    El abandono del convento

    En el verano del 2009 las últimas monjas concepcionistas abandonaron el convento y marcharon al monasterio que la orden tiene en Osuna (Sevilla). En los últimos tiempos únicamente había dos monjas en el convento y la madre priora se vio obligada a pedir permiso a Roma para abandonar el monasterio.

    Las religiosas anunciaron su puesta a la venta que fue tasada en 2,2 millones de euros. Luis, antiguo rector de la UCLM convencía a madre Clara para que permitiera la visita al edificio para estudiar sus posibles aprovechamientos. Diferentes personas, como el colectivo de las Terreras pedían una solución para el edificio con un uso acorde con sus valores patrimoniales. El edificio empezaba a ser valorado y entendido en la ciudad que apenas había accedido a su interior durante décadas.

    Después de diferentes noticias, en abril de 2022 el ayuntamiento de Ciudad Real anunciaba su voluntad de adquirir el edificio para destinarlo en el futuro a usos turísticos y socioculturales. Las alcaldesas de esa legislatura, Pilar y Eva María confirmaban su decisión de adquirir el edificio. La adquisición se confirmaba en esa legislatura y la firma de escrituras se realizaría meses después. Este 8 de diciembre de 2024 podemos celebrar que el edificio pertenece a todos los vecinos de Ciudad Real.

    Ahora, la nueva corporación tiene la tarea de definir los usos del edificio y buscar la financiación para su necesaria rehabilitación. Deberá realizar los oportunos proyectos de adaptación con los planteamientos funcionales necesarios y los oportunos permisos que requiere el hecho de estar declarado Bien de Interés Cultural. Pero conviene no olvidar que la historia se ha construido a lo largo de los siglos con aportaciones de muchos ciudadanos que han hecho posible que el edificio llegue hasta nosotros y tengamos la oportunidad de mantenerlo y conservarlo como un elemento del patrimonio de nuestra ciudad.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Catedral de Ciudad Real
879 ESTR INT CUPULA 1
Las mejoras ser van a realizar con el apoyo de la Diputación Provincial
Obras del convento de las Terreras en Ciudad Real
"El antiguo Instituto es ahora un Museo de Bellas Artes de calidad. En un solar de 1985 metros cuadrados una construcción de dos plantas con 3332 metros cuadrados construidos"
Los concejales en el Convento de la Inmaculada Concepción, conocido como las Terreras / J. Jurado
Cerrar