En las conferencias organizadas por la Asociación de Amigos del Museo de la Merced y el Colegio de Arquitectos de Ciudad Real se eligieron tres temas representativos de la arquitectura de nuestra provincia: arquitectura popular, pueblos de colonización y Fisac en la provincia de Ciudad Real. Tres temas que pueden ofrecer visiones plurales y ricas de la realidad construida en nuestra provincia.
La conferencia sobre Pueblos de Colonización, la apuesta del Instituto Nacional de Colonización fue impartida por José Rivero Serrano que conoce ampliamente el tema y ha publicado diferentes libros y artículos sobre el tema.
El Instituto Nacional de colonización
Los pueblos de colonización planteaban incrementar la producción agrícola en diferentes zonas en relación con los regadíos y las posibles mejoras de las explotaciones. En Ciudad Real se piensa en los incrementos de regadío de la zona de Peñarroya, en los márgenes del Guadiana, del Bullaque, de la Encomienda de Mudela y de las Vegas de Puebla de Don Rodrigo. Se plantean en base a ello 10 núcleos en las denominadas Zonas de Interés nacional, 10 actuaciones en fincas y 7 actuaciones en pequeños regadíos. Son 17 actuaciones de las que solamente se llevarán a cabo 8, más Villanueva de Franco que ya había sido iniciado anteriormente por el Instituto Nacional de la Vivienda y la Diputación provincial.
Por diferentes circunstancias acabarán prosperando los proyectos de Llanos y Cinco Casas en la zona de La Mancha, Pueblo Nuevo del Bullaque y Santa Quiteria cerca del embalse de Torre Abraham, Villalba de Calatrava, Umbría de Barrios (hoy Umbría de Fresneda), Mirones y Bazán en la Encomienda de Mudela, y Villanueva de Franco también en la zona de La Mancha.
Poblaciones que surgen de nueva planta y que deben tener todas las dotaciones de una ciudad para permitir la vida de los colonos que trabajarán en la zona agrícola adjudicada. En Llanos se proyectan 184 viviendas de colonos y 24 de obreros, con iglesia, casa rectoral y edificio para el Ayuntamiento. Es necesario abastecer al conjunto con luz, agua potable y sistemas de saneamiento, urbanizar las calles y los espacios comunes de cada uno de ellos. En las zonas agrícolas se realizan pozos e infraestructuras agrícolas diversas como la fábrica de deshidratación de alfalfa en el caso de Llanos. En esta zona se desarrolla también la construcción de Cinco Casas con 170 viviendas para colonos y 70 viviendas de obreros.
Estructuras urbanas
Los pueblos de colonización parten de cero en un terreno con determinadas condiciones en el que se quiere construir una nueva ciudad con todos sus equipamientos.
En la Encomienda de Mudela que pertenece a Santa Cruz de Mudela, Calzada de Calatrava y Viso del Marqués se dispone de una finca de cerca de 17.000 hectáreas y se proyecta ubicar a 280 colonos repartidos entre Bazán Villalba de Calatrava, Mirones y Umbría de Fresneda. Villaba y Bazán llegan a tener 92 y 86 viviendas de colonos y obreros cada uno de ellos, Umbría 24 y Mirones 14. Los pueblos comprenden un número de viviendas para colonos que se corresponden con el número de parcelas o lotes del área donde vayan a trabajar. A ello se añaden los equipamientos como ayuntamiento, iglesia, consultorio médico, escuelas, centro cooperativo.
Los proyectos realizados deben adaptarse a las condiciones ambientales y a las costumbres del lugar donde se implantan, creando por ello una arquitectura y un urbanismo peculiar en el que se mezcla una arquitectura popular con lenguajes claramente modernos. El resultado, al margen de los condicionantes sociales y políticos de los que nace, tiene una especial calidad por la presencia de arquitectos que desarrollan propuestas de gran interés.
El urbanismo de los pueblos de colonización
Los trazados urbanísticos son de gran sencillez con varios ejes que conformaban las calles principales de la ciudad donde se situaban las manzanas de viviendas. En el centro del conjunto se sitúa el espacio público con la iglesia, el centro social, el ayuntamiento y viviendas que cerraban el conjunto de este espacio. Un espacio central que cumplía no sólo los valores de equipamientos necesarios, sino que asumía también el simbolismo del poder religioso y civil. El Ayuntamiento era básicamente el edificio del Instituto Nacional de Colonización ya que estos pequeños núcleos solían depender de municipios mayores próximos. La iglesia, de una sola nave tiene la torre como elemento de referencia y un frente con distintas soluciones ornamentales que refuerzan su carácter religioso. En uno de sus lados suele situarse la casa rectoral.
Hay toda una experiencia acumulada en el uso de recursos urbanísticos y en las tipologías de viviendas que resuelven programas de la máxima sencillez con una excelente calidad, dentro de la austeridad de programas y presupuestos con que se plantean. Unas poblaciones en las que el trabajo se entremezcla con la vida de manera que el diseño de las viviendas tiene una clara vocación de acoger los elementos necesarios para la actividad agrícola o los espacios para el cuidado de los animales que suministran parte del sustento de las gentes que viven en ellos. Y junto a ello una presencia de los espacios públicos vacíos como elemento esencial que define la generosidad de los trazados y los espacios comunes de estas poblaciones.
Poblaciones realizadas por arquitectos en colaboración con ingenieros, con gran calidad que logran conjuntos en los que, pasados los años, se valora la sencillez de los espacios con la posibilidad de resolver funcionalmente de forma adecuada sus necesidades y una belleza sencilla obtenida con materiales de gran sencillez y economía. Arturo Roldán Palomo proyecta Villanueva de Franco, Pedro Castañeda Cagigas Llanos del Caudillo, Bazán y Cinco Casas, José Luis Fernández del Amo Villalba de Calatrava, Cesar Casado Pablos y Manuel Jiménez Varea, Pueblonuevo del Bullaque y Santa Quiteria y Agustín Delgado de Robles Los Mirones y Umbría de Fresneda. Y pueblos en los que especialmente en los edificios públicos hay una colaboración de artistas de primera fila que dan un nuevo valor a estas pequeñas ciudades.
Una mirada actual
Con el paso de los años hemos aprendido a valorar sus cualidades urbanísticas y constructivas. Y por ello se propone la declaración como conjunto histórico de Villalba de Calatrava y se restauran elementos singulares de sus edificios. Pueblos que, en sus adaptaciones a los nuevos tiempos y usos, han sufrido un importante deterioro pero que aún conservan valores a proteger y estudiar. Desde estos tiempos de especulación y agresiones medioambientales se mira con cuidado este urbanismo respetuoso del medio ambiente, sencillo y de calidad, aún con sus fracasos económicos y sociales y sus trasformaciones desafortunadas. Pero, a pesar de todo ello siguen siendo buenos referentes de la tarea de construcción de la ciudad.
La buena costumbre de grabar las conferencias y ponerlas a disposición de todo el mundo de la Asociación de Amigos del Museo de la Merced, por diferentes canales nos permite poder acceder a muchas personas a estas aportaciones realizadas a lo largo del mes de mayo.