Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Arquitectura en Ciudad Real

Arquitectura popular manchega
Arquitectura popular manchega
Diego Peris
La casa manchega adaptada al clima de estas tierras se vuelca hacia el interior buscando zonas de protección del calor y espacios en los que se controla la humedad y la temperatura

La Asociación de amigos del Museo de la Merced organiza en colaboración con la Demarcación de Ciudad Real del Colegio de Arquitectos Un ciclo de conferencias sobre la arquitectura de Ciudad Real. El ciclo está integrado por tres conferencias de temas diferentes que abordan un acercamiento a arquitecturas de la provincia de especial interés.

La primera conferencia aborda el tema de la arquitectura popular y será impartida por el arquitecto Teodoro Sánchez Migallón. La segunda de ellas presentada por el arquitecto José Cesar Rivero abordará el tema de los pueblos de colonización. Y la tercera de ellas presentará la obra de Fisac en nuestra provincia. Diego Peris y Javier Navarro, arquitectos, presentarán la obra de Fisac en Ciudad Real en sus aspectos constructivos y como restaurador.

La arquitectura popular

Teodoro Sánchez Migallón realizaba su tesis doctoral en la Escuela de Arquitectura de Madrid sobre la arquitectura popular en la Mancha Baja especialmente sobre Manzanares. La arquitectura popular es un tesoro generado por el aprendizaje de generaciones que trasmiten su saber a otras y por el paso del tiempo que va haciendo las necesarias adaptaciones. El territorio de la provincia de Ciudad Real, con sus grandes dimensiones tiene zonas variadas por su geografía y geología, incluso por las particulares condiciones climáticas. Pero un territorio con características comunes que ha generado un conjunto de soluciones tanto en el ámbito residencial como en el de los equipamientos, especialmente relacionado con las actividades agrícolas.

Una realidad patrimonial de especial interés que es necesario valorar como memoria de la actividad de generaciones pasadas. Una realidad plural y rica en la que son importantes los condicionantes físicos, históricos, socio-económicos y culturales de cada comarca.

Tipologías y materiales

La arquitectura popular de la Mancha baja es tapial cubierto de teja árabe, cerrada al exterior, pero abierta a grandes patios, de planta baja y cámaras altas, con elementos auxiliares de protección y acceso, que revisten la aparente simplicidad volumétrica de estos complejos, viviendas-almacén. Con un complejo programa tanto agrícola como doméstico. De gran protección frente al clima, con escasa decoración, esquemas espaciales primitivos y con mayor envergadura estructural en las dependencias agropecuarias. Una arquitectura que mezcla el uso doméstico y el productivo, pero que al evolucionar aumenta su diferenciación.

Edificios que mantienen las mismas cualidades estéticas, repitiendo formas y volúmenes, pero de peculiares configuraciones espaciales, se repiten los materiales y técnicas constructivas, así como elementos arquitectónicos con pocas variaciones, pero no existen dos conjuntos similares. La casa manchega evoluciona de la casa bloque, básica y primitiva a la casa compleja, donde se separan con claridad las dependencias agropecuarias de las vivideras. Esquemas sencillos tanto constructivos como de organización que van surgiendo como consecuencia del aprendizaje de generaciones. Porque la arquitectura popular es una realidad construida con la sencillez de los materiales próximos, con técnicas de gran sencilles, pero es también la arquitectura que ha consolidado sus conocimientos con el paso del tiempo, de generaciones que han ido transmitiendo conocimientos y sobre todo experiencias.

Construcciones sencillas

Las construcciones de la arquitectura popular atienden tanto a las necesidades residenciales como a los usos del trabajo, especialmente agrícola. Quinterías, bombos, ventas, palomares, molinos, bodegas… se levantan en el campo con los materiales próximos y con técnicas de gran sencillez. Y edificios que se adecúan al paisaje, se confunden con su baja altura con las grandes superficies de cultivo a las que dan servicio y de las que se nutren en sus productos y su economía.

García Pavón describía su obsesión de las figuras. “En la llanura manchega, la figura es una obsesión; es la pieza del tablero de ajedrez, siempre solicitando nuestra atención. El hombre que viene por el camino… la casita enjabelgada, como una paloma grande…el árbol quimérico alzado misteriosamente en el llano… Todas las figuras, con sus distintas perspectivas, se aprecian sobre un mismo plano, como colocadas en un inmenso tablero”. El color de las figuras que tienden a confundirse con el territorio. “las figuras humanas, animales y de aperos, en nuestro paisaje, suelen tener el mismo color de la tierra. El llano pardo les trasmite su tinta y los asimila”.

El patio manchego

La casa manchega adaptada al clima de estas tierras se vuelca hacia el interior buscando zonas de protección del calor y espacios en los que se controla la humedad y la temperatura. Plantas de gran sencillez que se vuelcan hacia el interior con vuelos en las plantas primeras creando así una zona protegida en el recorrido de la planta baja y galerías de circulación en las superiores. Estructuras de madera con pequeñas luces, posteriormente de piedra y forjados de madera que salvan las pequeñas distancias. El patio que es simplemente un espacio para la ventilación y la iluminación interior se convierte, poco a poco, en espacio de mayores dimensiones que es espacio de esparcimiento y de estancia con tratamientos libres, plantas, mobiliario pensado para el exterior y elementos como el pozo en su centro con su brocal.

Cuando las casa van cobrando una nobleza en sus construcciones los patios también ganan interés con estructuras de piedra en las plantas bajas, con mayores dimensiones, con protecciones superiores de toldos o monteras acristaladas. Las escaleras que suben a las plantas superiores se tratan con decoraciones elaboradas. Los casos de poblaciones como Almagro o Infantes presentan numerosos ejemplos de arquitecturas residenciales que todas ellas recurren en sus distribuciones a la presencia del patio interior. En Almagro Paco Racionero y Clementina Díez de Baldeón levantaban los planos de muchos de los edificios que adquieren su nobleza en el barroco con grandes portadas que quieren dejar constancia de la nobleza de las personas que viven en ellas. En Villanueva de los Infantes Paco García de Jaime e Ignacio Henares estudiaron y levantaron los planos de numerosas viviendas con patios singulares. La población celebra sus jornadas con visitas a estos espacios privados que, ocasionalmente, se abren a la vista de todos los vecinos.

La arquitectura popular conservada de forma muy limitada por la desaparición de elementos que se destruyen en aras del progreso y el urbanismo moderno es uno de nuestros tesoros patrimoniales. Es importante, por ello, seleccionar elementos singulares, protegerlos y conservarlos como memoria de nuestra historia y como lección del buen hacer en la arquitectura adecuada a las condiciones de este territorio.

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
El estudio Aguado + Vellés + Aperte, autor del proyecto de estabilización del sistema de Cuevas Antrópicas Urbanas premiado con el Premio Profesión en los Premios Arquitectura 2025
Francisco Adánez muestra una de las láminas del monumento a Cervantes de 1947 recuperadas en el Archivo de la Diputación / Clara Manzano
Entre 1980 y 1985 Fisac realizó un proyecto de estudio y rehabilitación de los palacios maestrales de Almagro
Las dos iniciativas que han superado la primera fase contarán con una compensación económica para sufragar los gastos del anteproyecto
Los talleres facilitan la toma de decisiones informadas y colectivas sobre intervenciones en los edificios
José Rivero participó en el ciclo de conferencias organizado por el Colegio de Arquitectos y los Amigos del Museo de Ciudad Real / Alejandra Sánchez
Cerrar