El 15 de mayo se celebra la festividad de San Isidro Labrador que, debido a su profesión, se le considera patrono de los labradores y es venerado en muchos lugares de España con procesiones en las que se bendicen los campos.
San Isidro Labrador nace en Madrid el 4 de abril de 1082. Labrador y carpintero de vida sencilla, marcada por una profunda fe y devoción a la Virgen, y espíritu caritativo, se casó con Santa María de la Cabeza, en el 1109. San Isidro murió, el 30 de noviembre de 1172, a los 90 años, siendo considerado un santo desde su fallecimiento. Enterrado primero en el cementerio de la parroquia de San Andrés de Madrid, fue trasladado a la Iglesia, ya que la lluvia desenterró su cuerpo incorrupto. Alfonso VIII en 1212 mandó que hicieran un arcón para enterrar su cuerpo. Allí permanece hasta 1619, fecha en que es beatificado por la Santa Sede, con 438 milagros aprobados. Pablo V firma el decreto y se fija su fiesta para el 15 de mayo. Fue canonizado en 1622 por el papa Gregorio XV. En tiempos de Carlos III, su cuerpo se traslada a la Colegiata donde se encuentra hoy. Fue declarado patrono de los agricultores españoles por Juan XXIII en bula del año 1960.

Ciudad Real siempre fue una ciudad cuya principal fuente de subsistencia durante siglos fue la agricultura, celebrando la festividad de San Isidro en la Parroquia de Santiago, con una misa solemne hasta el año 1936. Terminada la Guerra Civil Española a partir de 1940, la festividad de San Isidro se siguió celebrando en la Parroquia de Santiago, por la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, tallándose una imagen de San Isidro, en los primeros años de la década de los años cuarenta del pasado siglo XX, por el profesor y escultor ciudadrealeño D. Jerónimo López-Salazar Martínez.
La Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, como he reseñado anteriormente, fue durante muchos años quien organizaba los actos en honor a San Isidro, actos que comenzaban el 14 de mayo con una verbena en la Plaza de Santiago bellamente adornada, y donde la banda municipal interpretaba un concierto de música popular.

El 15 de mayo, festividad de San Isidro, a primeras horas de la mañana las bandas provincial, municipal, del Regimiento de Artillería y del Frente de Juventudes recorrían las principales calles de la ciudad en diana entre disparos de cohetes.
A las diez de la mañana se oficiaba la función religiosa y a su término la procesión con la imagen del santo, que saliendo de la Parroquia de Santiago recorría las siguientes calles: Plaza de Agustín Salido, Jacinto, Toledo, Feria, Plaza Mayor, Cuchillería, Paloma, Calatrava, Altagracia, Plaza de Agustín Salido a la Parroquia de Santiago. Al llegar a la Plaza Mayor, había una ofrenda de productos del campo al santo. En la procesión participaban las mismas bandas que por la mañana tocaban en la diana, numerosos huertanos con sus trajes típicos y productos de la tierra, siendo escoltado el paso del santo por los guardias rurales.

Una vez concluida la procesión, había un desfile de labores de yuntas y aperos agrícolas el cual partía de la Puerta de Toledo y tras recorrer diferentes calles de la ciudad, terminaba en el Parque de Gasset, otorgándose diferentes premios. Por la tarde se organizaba un festejo taurino y en el antiguo Casino un baile de gala, terminando los actos organizados en honor a San Isidro con la quema de fuegos artificiales y traca final en la Plaza Mayor.
En el año 1961 la imagen de San Isidro Labrador del escultor Jerónimo López-Salazar Martínez fue sustituida, siendo donada a la Parroquia de las Casas donde actualmente sigue recibiendo culto. Esta imagen fue sustituida por la actual del también escultor ciudadrealeño, Joaquín García Donaire, que fue bendecida el 15 de mayo de 1961en la Parroquia de Santiago, lugar donde fue puesta al culto en una hornacina que se construyó en el coro. Esta imagen recibió culto en la Parroquia de Santiago hasta el año 1985, que la abandonó al comenzar las obras de restauración del templo, no volviendo nunca más a recibir culto en él.

Tras la desaparición de las hermandades sindicales de labradores y ganaderos, sería la Cámara Agraria Local de Ciudad Real quien organizaría los actos en honor a San Isidro.
Durante los años 1986 y 1987, la festividad de San Isidro se celebró en los almacenes de la cooperativa de San Isidro en la carretera de Las Casas, pasando posteriormente a celebrarse en la Ermita de Alarcos, lugar donde a partir del año 1988 recibiría culto la imagen.

Al desaparecer la Cámara Agraria Local de Ciudad Real, en el año 1993 se creó la Hermandad de San Isidro cuyo primer presidente fue D. Vicente García-Minguillán Lara, nombrándose cada año un Hermano Mayor por orden de antigüedad. Una vez constituida la hermandad a partir de 1994 es la encargada de organizar los actos en honor a San Isidro.
Una característica de la Hermandad es que las varas o cetros que usan los miembros de la junta directiva y autoridades asistentes a la celebración de los cultos en honor del santo, se denomina “barija”.

En el año 2009 la hermandad estrenó un nuevo paso procesional que fue tallado por el sevillano Julián Sánchez Medina, y en el año 2011 recibió la medalla de la corporación municipal por el 50 Aniversario de la imagen de San Isidro. Para conmemorar este IV centenario de la canonización del santo en el año 2022, estrenó un estandarte obra de los Talleres de Bordado Barber (Ontinyent – Valencia -), donde se une Hermandad de San Isidro y Ciudad Real con la figura del santo y cuatro elementos simbólicos, la Puerta de Toledo, la Catedral, el Ayuntamiento y la Iglesia de San Pedro. También con motivo de este IV centenario el domingo 15 de mayo, la imagen de san Isidro volvió a procesionar por las calles de Ciudad Real, después de años sin hacerlo, portada en una carreta tirada por dos bueyes,