Muchos problemas de rendimiento en las empresas podrían estar relacionados con este tipo de patología. Pero no solo sucede en esta parcela de la vida, si cabe, es más complicado aceptarlo como algo irreversible en nuestra vida familiar. Nuestra salud es lo más importante que tenemos y hay que protegerla y cuidarla.
El tratamiento psicológico es uno de los pilares básicos dentro del abordaje multidisciplinar aplicado a algunas patologías relacionadas con trastornos del sueño. El cansancio físico, el estado anímico y situaciones relacionadas con el stress diario son los principales motivos de consulta de los pacientes en Atención Primaria y posteriormente, en las sucesivas derivaciones hacia tratamientos de psicoterapia practicados por profesionales de la psicología, como alternativa al tratamiento farmacológico que, hasta la fecha, de manera convencional, hemos comprobado.
El médico hace una primera valoración, observando el estado de queja casi constante del paciente. Una vez descartada toda posibilidad de enfermedad física, se precisa de la asistencia psicológica inmediata. El tratamiento psicológico se ha mostrado muy eficaz en un amplio espectro de patologías y síndromes relacionados con el dolor crónico, cefaleas, dolores musculares y trastornos psicológicos derivados de problemas de sueño en la población que exponencialmente van en aumento.
El tratamiento psicológico basado en la terapia cognitivo- conductual, constituye una de las mejores herramientas psicológicas para su abordaje. En una primera fase, es importante identificar qué le está sucediendo al paciente a través de la identificación del problema.
El análisis funcional, una buena evaluación y la aplicación del tratamiento adecuado son fundamentales. El objetivo, mejorar la calidad de vida del afectado. La programación conductual de diferentes tareas y una buena higiene de sueño, nos van a ayudar a establecer las bases de la recuperación terapéutica.
Existen hoy por hoy, técnicas de biofeedback,son muy efectivas en consonancia con la reducción del dolor y el stress. La técnica de relajación progresiva ayudará a perfilar la línea de eliminación de la tensión excedente del paciente con problemas. Finalmente, es importante el proceso de identificación de la cadena conductual permitiendo una perfecta reeducación individual del uso y costumbres del paciente en un esperado estado de confort y recuperación terapéutica.