• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

La gente y sus ciudades

Gloria decía que ella pintaba “los innumerables personajes, recios, campesinos nacidos por y para la tierra, dentro de sus ropas negras, grises o pardas, descoloridas y quemadas -como sus carnes- por el sol y en sus tareas cotidianas… camisas blancas teñidas por el sudor y el polvo. pañuelos y sombreros de paja, sillas, carros y tiestos; el burro, los gatos, los ajos y las «guindillas”
Gloria decía que ella pintaba “los innumerables personajes, recios, campesinos nacidos por y para la tierra, dentro de sus ropas negras, grises o pardas, descoloridas y quemadas -como sus carnes- por el sol y en sus tareas cotidianas… camisas blancas teñidas por el sudor y el polvo. pañuelos y sombreros de paja, sillas, carros y tiestos; el burro, los gatos, los ajos y las «guindillas”
Diego Peris
La palabra retrato es una forma semántica moderna. Aristóteles recomendaba admirar a los buenos retratistas que hacen a la gente similares a nosotros, pero también los embellecen

El viejo Plinio cuenta en su Naturalis Historia cómo la hija de un alfarero corintio, para conservar el recuerdo de su amado que partía de viaje, proyectó ante la luz de la antorcha la sombra de su rostro sobre la pared. Esa sombra sirvió a su padre para que repitiese con arcilla el perfil que ella había dibujado, Hay un deseo de conservar la presencia de la persona que se aprecia y de la que se quiere conservar su memoria. Dice Emilio Lledó en un maravilloso libro sobre pintura y arquitectura, titulado El marco de la belleza y el desierto de la arquitectura que: la contemplación del retrato amado se hace símbolo de un tiempo que revive con nostalgia y que es también presencia inalterable arrebatada al fluir de las horas.

La imagen de la gente y su tierra

La palabra retrato es una forma semántica moderna. Aristóteles recomendaba admirar a los buenos retratistas que hacen a la gente similares a nosotros, pero también los embellecen. Son imágenes singulares que sitúan cada existencia en la trama colectiva en la que cada individuo es inefable. La palabra persona significaba la máscara que los actores se ponían para representar diferentes personajes dramáticos. La inefabilidad es ese fuego de cada persona que se hace presente en sus palabras, sus escritos y sobre todo en esas máscaras, personas que están presentes en nuestra existencia y que crean, en la historia del arte, las biografías de los retratos.

El libro de Ana María Fernández Rivero sobre la obra de Gloria Merino tiene por subtítulo: La pintora del Paisaje Manchego y sus Gentes (Vida y Obra). Una voluntad de presentar la amplia trayectoria vital y artística. Gloria Merino nació en Jaén en febrero de 1930 y cuando cumplió los cinco años, su familia se traslada a Malagón donde residirá toda su vida. Su afición por la música y la pintura comienzan desde sus primeros años de formación. Y en 1947 consigue una Beca Nacional para empezar sus estudios de pintura en la Real Academia de San Fernando de Madrid.

Etapas de vida y actividad

En la primer etapa que va de 1946 a 1953, realiza un aprendizaje de las técnicas que considera algo indispensable y positivo. Son los momentos en que pinta las figuras de campesinos, de estructuras rotundas, definidas y perfectamente individualizadas con una gran carga humana. Es la presentación de un mosaico rico y diverso de las pequeñas cosas cotidianas. Es la representación de las personas cercanas, de la imagen de los personajes de su pueblo. Y, por ello, es una representación de la realidad del lugar en el que vive y de las personas con las que convive. Gloria decía que ella pintabalos innumerables personajes, recios, campesinos nacidos por y para la tierra, dentro de sus ropas negras, grises o pardas, descoloridas y quemadas -como sus carnes- por el sol y en sus tareas cotidianas… camisas blancas teñidas por el sudor y el polvo. pañuelos y sombreros de paja, sillas, carros y tiestos; el burro, los gatos, los ajos y las «guindillas” 

Retratos e imágenes que presentan la sencillez de la gente de Malagón, la dureza de sus vidas y la austeridad de sus entornos. Los jubilados de 1952 presentan el grupo de hombres sentados en un banco con rostros duros, facciones marcadas, ropas que muestran el paso de los años, calzados resistentes pero deteriorados por el uso. Al fondo de la composición un niño con su babero escolar presenta la presencia de nuevas vidas en la ciudad. Los cuatro personajes con mirada seria son personajes que representan la vida dura del trabajo en el campo. El clochard de 1963 es el personaje de la comedia que descansa abatido sobre su asiento. Cansancio más psicológico que físico representado con nuevas técnicas pictóricas, pero que muestra sus zapatos ajados y la botella que sobresale de su bolsillo como símbolo de su decadencia. La vieja cosiendo de 1969 vuelve a recuperar la imagen de su vida cercana, una mujer mayor con la vista cansada que cose agachada sobre su trabajo. Los gatos se suben a la silla, los pimientos cuelgan en uno de los muros y un pavimento de piedra lleva a la casa encalada al fondo de la perspectiva.

Los paisajes y la vida cotidiana

Si la presencia de las gentes y sus actividades y sus vidas son una excelente muestra de las personas, de la memoria de su gente y su tiempo, los paisajes son también lugares que tienen la huella del tiempo y la del trabajo y las actividades de la gente que los ha ido modelando a lo largo de décadas. 

‘Los rezos de la seña Rita’ es la fotografía del Malagón de las abuelas y bisabuelas, del Malagón de las sillas de mimbre, las estampitas de la Virgen y las instantáneas tomadas por el único retratista del pueblo. En el cuadro Familia campesina de 1959, que pertenece al Museo Reina Sofia es la imagen del grupo, de la residencia familiar con sus sillas sencillas, un grupo de hombres y otro de mujeres, ellos con sus blusones campesinos y ellas con sus largas faldas y pañuelos en la cabeza. El paisaje se asoma de forma doble con una imagen del entorno en su lado izquierdo y el interior de la vivienda en su centro.

Reiteradamente Gloria, dibuja los paisajes de la Mancha y sus diferentes lugares y perspectivas. Cuadros que recogen espacios de la Mancha de diferentes lugares: Malagón, Campo de Criptana, Argamasilla o La Solana con un cuidado de la imagen de los edificios y la textura de sus fachadas. Paisajes de sobriedad máxima con los campos de trigales amarillos y el fondo de los pueblos encalados.

Las actividades comunes de los vecinos son también parte importante de su obra. De los mercadillos y otras costumbres, el carnaval, cuadros de personas mayores y también de niños. Los grupos de personas son toda una imagen de la población, de un tiempo y de una forma de vida.

La ciudad

Afortunadamente Malagón está reconociendo esta presencia en los últimos años con la realización de exposiciones y actividades de reconocimiento. La publicación del Instituto de Estudios Manchegos recopilando toda su obra y el esfuerzo de personas como Ana o Alfonso desde esta institución, y de muchos ciudadanos de Malagón que han luchado por mantener la presencia de su obra en su lugar de residencia, así como el reconocimiento desde el municipio, han ido acercando el valor de su presencia para la población. Porque las ciudades no son solo sus edificios o sus trazados urbanos, son, sobre todo, sus gentes, el trabajo reconocido de muchos de sus miembros y sus aportaciones a la comunidad.

Gloria Merino, definida como la pintora del paisaje manchego y sus gentes, recibía el premio ‘Imprescindibles’ que otorga el Gobierno de Castilla-La Mancha el año 2021. Ahora, la exposición sobre su obra en el Museo de la Merced es una excelente muestra que hará accesible su obra a muchas personas, también un agradecimiento a sus aportaciones. Una muestra que quiere hacer visible el trabajo de largos años de esfuerzos, aprendizajes y cambios y que es una presentación singular de la vida de nuestros pueblos.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Interprearán sus nuevas canciones
Fulgencio Buitrago, a la derecha, durante la inauguración de su exposición de pintura.
La exposición conecta la influencia de Tintoretto en la obra del Greco a través de tres retratos excepcionales
Fermín García Sevilla en el Doña Crisanta
Humor y reflexión combinados en 'Historias de hambre'
  • Taller de Pintura de Cruz Roja / F. Navarro
  • TalleTaller de Pintura de Cruz Roja / F. Navarror de Pintura de Cruz Roja 5
  • Taller de Pintura de Cruz Roja / F. Navarro
  • Taller de Pintura de Cruz Roja / F. Navarro
  • Taller de Pintura de Cruz Roja / F. Navarro
  • Taller de Pintura de Cruz Roja / F. Navarro
Cerrar