
Mural cerámico de Celina Monteverde en Cinco Casas / D. P
En la provincia de Ciudad Real las propuestas del INC se desarrollan en diferentes lugares de esta y acaban determinando la construcción de nueve pueblos junto a actuaciones menores en pequeñas fincas. Consolación (1949), Llanos (1953), Villalba de Calatrava (1955), Bazán (1955-1963), Cinco Casas (1957), Bullaque (1958), Santa Quiteria (1958), Umbría de Fresneda (1961) y Mirones (1955-1963) son las poblaciones que se construyen en Ciudad Real
A partir de 1950 la labor del Instituto Nacional de Colonización (I.N.C) se orienta a la aplicación de la Ley de Colonización y Distribución de la Propiedad en Zonas Regables. Toda obra de colonización exige, por lo general, acometer el problema de la construcción de las viviendas necesarias para alojar convenientemente a la nueva población. La notable economía que se consigue en la construcción y, sobre todo, razones de orden social, han aconsejado, en la mayoría de las zonas, núcleos y fincas, el levantamiento de nuevos pueblos. En ningún caso la distancia del pueblo a las parcelas excede, según sea el tamaño de las unidades de cultivo, de dos y medio o tres kilómetros.
En la provincia de Ciudad Real las propuestas del INC se desarrollan en diferentes lugares de esta y acaban determinando la construcción de nueve pueblos junto a actuaciones menores en pequeñas fincas. Consolación (1949), Llanos (1953), Villalba de Calatrava (1955), Bazán (1955-1963), Cinco Casas (1957), Bullaque (1958), Santa Quiteria (1958), Umbría de Fresneda (1961) y Mirones (1955-1963) son las poblaciones que se construyen en Ciudad Real.
Las iglesias de las poblaciones
Las iglesias se convierten en elementos centrales de la población y, en ellas, diferentes artistas realizan sus obras en la fachada, retablos, vidrieras o elementos litúrgicos. Y en esa aportación resulta especialmente interesante, en ese momento, la presencia de mujeres que desarrollan su actividad como escultoras o realizadoras de cerámica en la fachadas del edificio.
Arcadio Blasco estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid y en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en 1953 para la obtención de un título docente. Su paso por Francia le condujo a Italia, país en el que vivió durante dos años. De regreso a España, experimentó en los alfares tradicionales conquenses junto a Pedro Mercedes y en los talleres de cerámica Montalbán de Agost y Triana. Se trasladó a Madrid a la sala del Museo de América habilitada por Luis Feduchi para el trabajo de varios escultores como José Capuz, Eduardo Carpa‐Sacristán, José Luis Sánchez, Jacqueline Canivet y Carmen Perujo, y pintores como José Vento, Manuel Hernández Mompó, Rafael Canogar o Antonio Saura, entre los más destacables. Los murales cerámicos de Pueblonuevo de Bullaque y Santa Quiteria son excelentes muestras de su trabajo.
En Villalba intervienen Pablo Serrano en el retablo de la Sagrada Familia, Teresa Eguibar realiza una escultura de la virgen con el niño y Marcos Pérez una talla de un Cristo en madera. La cerámica de la fachada es de Hernandez Mompó. Una población declarada Bien de Interés Cultural por el excelente urbanismo de José Luis Fernández del Amo y la aportación de estos artistas en la obra de la iglesia.
Teresa Eguibar.
María Teresa Eguibar es una de las escultoras más reveladoras de la segunda mitad del siglo XX, y de las pocas que tuvo reconocimiento en vida. Nació en Madrid el 5 de julio 1940. Empezó a dibujar siendo niña, cursando en Madrid los estudios primarios, los primeros años de bachillerato y la carrera de canto. En 1955 se matriculó en la Escuela de Arte y Hogar de Montelar, en Madrid, donde cursó durante tres años dibujo, decoración, música y cerámica. En ese periodo conoció a su futuro marido, el escultor Lorenzo Frechilla, con quien comenzó su trabajo completando su formación en Madrid y en París. Formando parte del grupo Este-Oeste desde 1961, viajó por diferentes países europeos realizando exposiciones temporales, comenzando a ser valorada por la crítica. Seguidamente formó parte de dos Concursos Nacionales en Madrid. Fue en este momento cuando realizó las obras para el INC.
En el baptisterio de la iglesia de Bazán realizó un altorrelieve de san Juan Bautista. Hay imágenes de la Virgen de las Mercedes de Herranz y un san Isidro de Vicent. De esta manera hay obras de Teresa Eguibar en Villalba, Bazán, Cinco Casas y Santa Quiteria con imágenes de la Virgen en diferentes advocaciones y de san Juan Bautista.
Cinco Casas: Celina Monteverde Clavijo
La iglesia de Cinco Casas tiene un frente de gran sencillez con tres huecos que dejan un pequeño pórtico en este acceso. En el centro la puerta de entrada y a ambos lados dos murales cerámicos con el tema Ángel y tierra obra de Carpe y otro con el tema Ángel y mar de Celina. En el baptisterio una imagen de san Juan Bautista obra de Teresa Eguibar. La iglesia de planta rectangular es un volumen de grandes dimensiones que en la zona del presbiterio tiene un cuerpo elevado. En su lateral izquierdo se levanta la torre con un reloj en el centro y los grandes huecos superiores protegidos por rejas.
Las manifestaciones artísticas de Carpe fueron diversas: la pintura mural, los murales cerámicos diseñados en una línea neofigurativa, dada su facilidad para el dibujo, de posturas serenas y con formas simples resultado de la superposición de planos de color de influencia cubista, y finalmente vitrales de hormigón y emplomados de motivos abstractos, que llenaban de luz el interior de los templos del INC.
Celina Monteverde, trabajó en colaboración con Carpe en diferentes obras. Celina sólo firmó dos murales cerámicos: el de San Isidro de Albatera (Alicante) de 1957 en coautoría con Carpe y el de Cinco Casas (Ciudad Real) de 1962 con dos murales uno de Carpe y el otro suyo. Residió en diferentes temporadas en su ciudad natal por breve tiempo debido a la concesión de una beca de viaje a Italia por la Delegación Nacional de Educación. La búsqueda vanguardista estuvo siempre presente en su pintura, cuando a su vuelta a España, le encargaron murales para edificios oficiales y del INC. Su carrera se vio en parte reducida con la necesidad de los encargos para un sustento vital. No obstante, en 1954 probó nuevas técnicas aprendidas en su estancia italiana empleando la cera en su persecución de un color brillante y nítido. Su colaboración directa con el INC comenzó en 1955 prolongándose en el tiempo hasta 1974. Su mural de la iglesia de Cinco Casas dialoga con el de Carpe en el otro lado de la entrada dando un valor especial al acceso a la iglesia en ese plano frontal de entrada.
Santa Quiteria
El alzado de la iglesia de Santa Quiteria con ese gran plano frontal perforado superiormente marca la referencia esencial en la imagen de la población. Un porche delantero realizado también con columnas de piedra servía de acogida al recinto religioso elevado con una gran escalinata frontal. La cerámica de la espadaña es de Arcadio Blasco al igual que la cerámica del baptisterio. Hay una imagen de la Virgen de la Cinta de Teresa Eguíbar y un Cristo de Vicent. La pintura de Santa Quiteria es de Carpe al igual que la pintura de los cuatro evangelistas del altar mayor. Nombres que se van repitiendo en diferentes poblaciones por su relación con el Instituto de Colonización y que han dejado obras de especial calidad en nuestra provincia.
Y en ese conjunto, dos artistas, Teresa Eguibar y Celina Monteverde, que tienen interesantes obras en las iglesias de los pueblos de colonización de Ciudad Real.
———–
Notas sobre ‘Las artistas, en los pueblos de colonización
El pasado viernes publiqué en el Diario Lanza el artículo titulado “Las artistas en los pueblos de colonización” que recorría las actividades del INC en la provincia de Ciudad Real. Como muchos de los artículos que escribo tienen una base documental en publicaciones de todo tipo sobre el tema que trato.
En el artículo sobre las artistas de colonización en Ciudad Real se incidía en la obra de artistas especialmente presente en las iglesias de esos pueblos. La obra realizada por los mismos está recogida de forma detallada en el libro sobre Colonización publicado por la BAM por José César Rivero y yo mismo, que tiene un catálogo de todas las obras y sus autores.
De la referencia a las dos autoras que menciona el texto, Teresa Eguibar y Celina Monteverde hay dos textos que han servido de base al artículo escritos por José María Alagón Laste titulado “La aportación femenina a las artes plásticas de los pueblos de colonización de la cuenca del Ebro: escultoras y pintoras en el medio rural” y el escrito por Plácida Molina Ballesteros titulado “Sembrando arte y oficio: la musivaria y la cerámica en la colonización agraria española”.