• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Las cuevas de Tomelloso. Los areneros

Areneros en Tomelloso
Areneros en Tomelloso
Diego Peris
En Tomelloso se dan una serie de condiciones en su geología muy singulares. Una capa superior especialmente dura de unos dos metros de espesor, que garantiza incluso la posibilidad de cargas importantes

La producción del vino en Tomelloso ha estado presente en la población desde hace varios siglos. La presencia del viñedo la describe García Pavón en varios de sus libros como en El rapto de las sabinas donde dice: “Pasaron ante “Villa Pampanito” la finca del pintor Francisco Carretero que abrigaba la casa de las Huertas. Sobre el terreno esponjoso, los viñedos dorados con las alas de los pámpanos declinativos por el frontero otoño… Era aquel otoño precoz, casi otoño del llano manchego: una eclosión de violetas y rojos cansados, de aguas con hojas flotantes, de grillos caducos y de cielos que espejan capirotes morados… Con el despertar de la primavera este paisaje se siente pujante y decorativo, reina sobre los animales y los hombres que se deslizan sobre él como detalles delgados. Pero en otoño, esta tierra sin árboles siente miedo y todo lo recoge, abriga y quiere llevárselo a la honda galería de sus sienes y podres sin esperanza”.

La geología del territorio

En Tomelloso se dan una serie de condiciones en su geología muy singulares. Una capa superior especialmente dura de unos dos metros de espesor. Debido a esta capa las cuevas excavadas tienen en su parte superior un estrato estable que garantiza incluso la posibilidad de cargas importantes en su superficie. La construcción de la cueva requería un esfuerzo y un trabajo especialmente duro para ir excavando la roca que era trasladada habitualmente por las mujeres y se utilizaba como cimentación para las viviendas o construcciones anexas.

El núcleo de Tomelloso se sitúa sobre terrenos cuaternarios. El estudio geológico de la hoja 762 del Mapa Geológico Nacional dice: “2.3.1. Gravas, arenas y arcillas. Abanicos aluviales del Alto Guadiana (13). Pleistoceno Medio Holoceno. Gravas, arenas y arcillas… Se han diferenciado dos sistemas de abanicos en función de un ligero encajamiento de los más recientes (15), en los más antiguos (13).

Ambos afloran extensamente en el borde N de la Hoja. Destaca por su gran tamaño el abanico del Alto Guadiana, sobre el que se asientan los núcleos urbanos de Tomelloso y Argamasilla”. El terreno sobre el que se asienta Tomelloso está formado, según la descripción que hace el Mapa Geológico Nacional, por gravas, arenas y arcillas, de acuerdo con la columna estratigráfica del Mapa Geológico. Conglomerados de cuarcitas unidos con margas cohesionadas y arena de color pardo amarillento. Una zona en la que conviven terrenos de buena resistencia y zonas de arena de buena calidad.

Las cuevas de Tomelloso

El vino se conservaba en tinajas en las cuevas. Inicialmente eran de barro fabricadas en la cercana localidad de Villarrobledo. Se traían fabricadas y se introducían en la cueva por la lumbrera o las rampas de acceso. A finales del siglo XIX y principios del XX, cambiaron las técnicas y los depósitos se hacían de cemento, fabricados en la misma cueva. Se realizaba un encofrado dando forma a la parte superior e inferior con pleita (cuerda de esparto trenzada). Sobre el armazón se daban dos manos de cemento en el interior, alisando bien la superficie. Después se retiraba el encofrado exterior y se proyectaban otras dos capas de cemento acabando la tinaja por fuera. La necesidad de acceder a las partes superiores de las mismas hace necesario realizar el empotre que ataba las tinajas unas con otras y creaba una pasarela para poder recorrerla por su zona superior. En estas estructuras se desarrolla, en la actualidad, todo un repertorio formal de barandillas y adornos que modifican sustancialmente la imagen de las cuevas.

Las cuevas de Tomelloso suelen estar relacionadas con la vida familiar y se situaban en el sótano de las viviendas suministrando el vino que necesitaba la familia y vendiendo una parte para obtener algunos recursos económicos. Hay sin embargo también modelos de cuevas de mayores dimensiones. En Tomelloso, diferentes publicaciones hablan de un elevado número de cuevas. Según los datos de 1950, en Tomelloso existían 3.500 bodegas entre superficiales y subterráneas. En 1999 existían construidas 2.187 cuevas y Tomelloso tenía 2.287 entre cuevas y bodegas-fábricas, lo cual indica que existían 7 cuevas por cada cien habitantes. Son cuevas de pequeño tamaño con una capacidad media de 30.000 litros de vino año lo cual las relaciona con un viñedo de unas 30 hectáreas de secano. Las cuevas de Tomelloso se construyen normalmente asociadas a las viviendas y acogen todo el proceso de elaboración del vino: molturación, elaboración y mantenimiento. Cuevas asociadas a las viviendas y que han ocupado gran parte del casco urbano.

Los areneros y su consolidación

Junto a las cuevas construidas para la elaboración y conservación del vino existen en la localidad numerosos areneros, cuevas de grandes dimensiones realizadas para la extracción de arena. Espacios de grandes dimensiones, algunos con luces de más de doce metros de ancho. El derrumbe de algunas de estas cuevas entre el 2021 y el 2022 ocasionó el colapso de cinco viviendas y daños en las calles próximas.

Para estudiar el tema, el ayuntamiento de Tomelloso llegó a un acuerdo con la Universidad de Castilla-La Mancha que ha realizado un interesante trabajo sobre el tema. Se ha realizado un extenso trabajo de campo, incluyendo una campaña de prospección geotécnica mediante georradar, la perforación de sondeos mecánicos y la toma de muestras para su análisis en el laboratorio. Por otra parte, se ha comenzado a monitorizar el movimiento del suelo y las estructuras construidas sobre algunas cuevas. Con ello se llega a la conclusión de la necesidad de actuar en algunas de estos areneros como el situado en la Avenida Príncipe Alfonso.

Para su consolidación se han rociado las paredes con cal y se han construido pilares de fábrica para acortar la luz y un muro aligerado con arcos parabólicos como apoyo lineal de la bóveda rajada. Los pilares y el muro tienen una capa exterior de ladrillo macizo y un relleno de hormigón formado por el reciclaje de cascote. Los pilares con forma de hiperboloide se abren en los extremos para evitar el punzonamiento. El resultado es un espacio especialmente atractivo en el que contrasta el gran ámbito excavado en la arena con estas estructuras de ladrillo. El diálogo que se establece entre los paramentos rocosos y la cubierta del mismo material y las nuevas estructuras de ladrillo ha dado un nuevo sentido a estos espacios abandonados. No sólo se ha consolidado la zona estructuralmente, sino que se ha convertido ese espacio utilizado como acumulación de residuos de todo tipo en un ámbito de singular belleza.

Exposición

El desarrollo de estos trabajos se ha ido plasmando en planos generales de la población, en planos detallados de algunas de las cuevas que se han estudiado y fotografías del resultado final. Un conjunto de fotografías y planos que ilustran de manera ejemplar el trabajo realizado y los resultados del mismo.

El conjunto de estos paneles se presenta ahora en una exposición en el Colegio Oficial de Arquitectos de Ciudad Real. Una muestra de cómo un buen estudio y análisis de los problemas constructivos puede conducir a soluciones adecuadas y, en este caso, con un espacial atractivo estético. Una excelente conservación de un patrimonio de esa arquitectura singular que son las cuevas. Un patrimonio desconocido que es una buena muestra, una huella del trabajo del hombre.

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Bóvedas de San Agustín
La exposición del Colegio de Arquitectos recorre fotográficamente la belleza de estos elementos
Reunión entre el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y el alcalde de Tomelloso, Javier Navarro
Las obras, con un presupuesto de 18 millones de euros, finalizarán en 2026
Luciana
Cerrar