• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Los faros de La Mancha

La exposición del Colegio de Arquitectos recorre fotográficamente la belleza de estos elementos
La exposición del Colegio de Arquitectos recorre fotográficamente la belleza de estos elementos
Diego Peris
La posibilidad de rehabilitación de estos elementos plantea problemas técnicos importantes dadas las características constructivas, los condicionantes de sus estructuras y sus ubicaciones urbanas

Los Silos del Servicio Nacional de Agricultura son una muestra del desarrollo agrícola en nuestro país, de especial relevancia como muestra de un momento histórico, con un control de la producción agrícola desde el Estado y como muestra de una arquitectura industrial singular. Su construcción supuso una inversión excepcional en el conjunto español tratando de garantizar los suministros básicos de grano durante las décadas posteriores a la guerra civil.

La Red de Silos en Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha la Red Nacional de Silos comienza a construirse en 1950 y llega hasta 1987 en que se construye el último de ellos (Navahermosa). En total existen en nuestra comunidad autónoma 126 silos repartidos de forma desigual por todo el territorio. Un patrimonio que por sus condiciones históricas de realización y por su significado como obra de arquitectura e ingeniería merece una valoración y aprecio de la comunidad.

Las características singulares de estos edificios los convierte en referentes en el paisaje de nuestro territorio por sus dimensiones y la sencillez de los volúmenes construidos. Referentes que tienen su importancia por sus dimensiones, sus formas geométricas de gran sencillez y sus colores austeros (blancos o en ocasiones con ligeras coloraciones ocres de algunos de sus elementos). Algún estudio sobre estas construcciones los califica de catedrales olvidadas. Grandes volúmenes que con sus colores blancos y sus geometrías rotundas rectangulares o cilíndricas en ocasiones se convierten en definidores de la imagen de muchas poblaciones de nuestra comunidad autónoma. Ahora, en el Colegio de Arquitectos de Ciudad Real una exposición de fotografías realizadas por el arquitecto Teodoro Sánchez – Migallón Jiménez con el título Faros de la Mancha presenta un conjunto de imágenes de estos edificios

Los silos como pantallas de arte

La actuación emprendida en la provincia de Ciudad Real de pintar algunos de estos elementos por “artistas urbanos” ha tenido resultados muy diversos. Es verdad, en primer lugar, que la actuación ha sido capaz de llamar la atención local y de sectores más amplios del mundo artístico sobre estos elementos con valoraciones desiguales. Hay intervenciones que desde la mirada de los resultados son claramente diferentes. Yo diría que, en general, se olvidan del soporte como elemento esencial sobre el que se actúa planteando propuestas que bien podrían estar en cualquier otro lugar con superficies de estas grandes dimensiones. En estas propuestas debería ser más importantes el volumen construido y la forma de este para realizar actuaciones que se integrasen y valorasen la realidad total del elemento patrimonial sobre el que se actúa.

Desde el puno de vista artístico propuestas muy diferentes. Okuda reitera sus composiciones de geometrías elementales que rellena con colores primarias y que alteran gravemente lo construido en Calzada de Calatrava como ya hizo en el faro de Ajo o en el interior de Infantes que hubiera merecido una actuación diferente. Actuaciones como la de Piedrabuena de Nychos, con sus esqueletos besándose deben ser una imagen poco gratificante para los vecinos. La de Cavolo en Campo de Criptana en el silo insertado en la población es un torpe ejercicio de composición y de colores. En Herencia Fintan Magee realiza una composición realista que es probablemente una de las más acertada de las realizadas. Manzanares con una coloración de tonos terrosos es obra de Equipo Plástico que plantea una adaptación elemental a las formas circulares del edificio.

Rehabilitar los silos

La posibilidad de rehabilitación de estos elementos plantea problemas técnicos importantes dadas las características constructivas, los condicionantes de sus estructuras y sus ubicaciones urbanas. Como elementos repetidos se puede incluso cuestionar su conservación en determinadas circunstancias. Pero son elementos que merecen una reflexión sobre su conservación, actuando en sus elementos esenciales como cerramientos y cubiertas que garanticen su mantenimiento.

Y, por otra parte, buscando usos que sean compatibles con su realidad construida. En ocasiones están siendo simplemente utilizados como soporte de sistemas de antenas dadas su altura, o como espacios de almacenamiento en sus partes bajas. En cualquier caso, una reflexión abierta en la que los expertos de diferentes ámbitos deberían opinar sobre soluciones razonablemente posibles, económicamente viables y que valoren la realidad patrimonial que supone la presencia de estos grandes edificios.

Hay ejemplos de diferentes resultados sobre su recuperación, en la mayoría de los casos con una utilización de estos elementos como pretexto base sobre el cual se realizan posteriores actuaciones. En general, las transformaciones realizadas en diferentes lugares de nuestro país suponen más alteraciones que auténticas rehabilitaciones y recuperaciones de sus valores originales.

La exposición del Colegio de Arquitectos recorre fotográficamente la belleza de estos elementos por su volumetría, por las formas sencillas y rotundas de sus estructuras y por la referencia en el paisaje como faros de la Mancha. Elementos importantes para asegurar su conservación y una transformación menos llamativa pero más acorde con la ingeniería y la arquitectura que los conforma.

Una recuperación interior

Al margen de la valoración artística de las actuaciones que se han realizado que merecería una reflexión más tranquila, la importante inversión realizada con la voluntad de revitalizar los silos podría replantearse en direcciones más adecuadas para su auténtica revitalización de mantenimiento y nuevos usos. Sería bueno pensar entre personas conocedoras del tema las posibles actuaciones en materia patrimonial sobre los silos con los caminos adecuados de rehabilitación, posibilidades de uso y de imagen de estos grandes contenedores. Y, sobre todo, plantear en alguno de estos elementos, como propuesta ejemplar una recuperación de usos compatible con el objeto a rehabilitar, con funciones necesarias para la localidad en la que se sitúan y con el mantenimiento de una imagen austera que valore el volumen y la forma de estos importantes referentes en el paisaje de Castilla-La Mancha.

Rehabilitaciones básicas necesarias de reparaciones de cerramientos, de pinturas, de adecuaciones de sus entornos y de usos complementarios en sus zonas accesibles. La utilización de estos grandes contenedores como espacios de almacenamiento de documentación, de la que tan necesitados están todas las administraciones que han generado kilómetros de papeles en estas últimas décadas podría ser una actuación razonablemente asumible desde la economía de medios y que supondría una recuperación del interior de sus espacios. Espacios expositivos singulares que con sus alturas y dimensiones podrían albergar modernas instalaciones que cobrarían un sentido especial en estos espacios.

Pero sobre todo valorar su realidad original sin necesidad de maquillajes inadecuados y de pésima calidad. Ser capaces de rehabilitar humildemente alguno de ellos sería un excelente ejemplo de trabajo en el patrimonio industrial.

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Imagen de piezas en Casa Decor / Helena Molero
Campus de Ciudad Real
Bóvedas de San Agustín
Las obras, con un presupuesto de 18 millones de euros, finalizarán en 2026
Luciana
logo_cookies
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cerrar