El ser humano es un ser que constantemente está haciéndose preguntas y hay una serie de temas que son recurrentes. Esto se ve reflejado en la literatura; los autores nos hablan del amor, la muerte y el sentido de la vida. En este caso, me gustaría destacar la soledad. Todos en mayor o menor medida nos hemos preguntado acerca de este hecho.
Así, es como llegué a Juan Gómez Bárcena y su ensayo ‘Mapa de soledades’. En este hace un recorrido por todos los aspectos y facetas de la soledad, utilizando lugares y analogías bastante acertadas. Nos llevará desde la solitud de las grandes ciudades hasta la invisibilidad del rincón más remoto del hogar.
Hablará de personajes y referentes de la soledad como pueden ser Horacio Quiroga, Sylvia Plath o Emily Dickinson. Nos llevará de la mano de Pedro Serrano, inspirador del personaje de Robinson Crusoe, para luego conocer la vida de los soldados olvidados japoneses en las selvas. En definitiva, nos deleitará con una gran cantidad de curiosidades que alimentarán a todas aquellas almas sedientas de conocimiento.
Hará distinción entre soledades elegidas y soledades impuestas, entre la soledad rural y la soledad en la gran ciudad, entre la soledad del hombre y la soledad de la mujer y entre la soledad que siente el hombre ante la infinitud del mundo. Para todo ello se valdrá de películas, series y libros que están en el imaginario colectivo, tales como pudieran ser Mad Men, La terminal y Una habitación propia.
En definitiva, un estudio complejo y detallado sobre lo que hoy en día se conoce como la pandemia del siglo XXI: la soledad.