lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
13 enero 2025
ACTUALIZADO 11:20
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Liga Globalcaja Diputación BenjamínLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Navidades del arte románico y gótico

El frontal de Aviá
El frontal de Aviá
Diego Peris
Los tres episodios más destacados del cristianismo que se vinculan a la Navidad, el Nacimiento, la Adoración de los pastores y la Epifanía  aparecen descritos de forma muy breve en los evangelios de Mateo y Lucas

    El Museo Nacional de Arte de Cataluña conserva una colección excelente de cuadros, especialmente del románico y el gótico y entre ellos muchos referentes a la Navidad.

    Cuadros que muestran la visión que se ha tenido de la Navidad en cada época. Este año, organizaba una visita virtual que explicaba su excelente colección.

    El evangelio de Mateo y Lucas

    En la Edad Media había diferentes versiones sobre cómo se tenían que representar las escenas y los personajes relacionados con el Nacimiento de Cristo porque los tres episodios más destacados del cristianismo que se vinculan a la Navidad, el Nacimiento, la Adoración de los pastores y la Epifanía  aparecen descritos de forma muy breve en los evangelios de Mateo y Lucas. En el primero, solo se dice que Jesús nació en Belén y se explica a continuación la visita y adoración al recién nacido por parte de unos “sabios de Oriente” que habrían llegado siguiendo una estrella que les indicaba el camino. Por su parte, el evangelio de Lucas explica muy brevemente el Nacimiento de Cristo, y destaca que María, su madre, “lo puso en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada” de Belén. Acto seguido, este libro narra de forma más extensa el anuncio del ángel a los pastores y su adoración al niño Jesús en el portal.

    Por la brevedad de estos textos se ha recurrido a los evangelios apócrifos, narraciones muy antiguas sobre la vida de Jesús y María que nunca han sido consideradas oficiales por la Iglesia, pero que tampoco se han prohibido. Relatos que aportaban detalles de estos acontecimientos y que enriquecían la visión de los mismos.

    Un nacimiento románico singular

    Las pinturas murales de Sant Pere de Sorpe son un conjunto de mediados del siglo XII que se conserva, en parte, en el Museo de Arte de Cataluña. En ellas vemos a la Virgen María totalmente recostada, arriba, mientras que dos mujeres lavan y purifican al niño Jesús, que, aunque acaba de nacer, se sostiene en pie sobre un barreño con la forma de una pila bautismal. A la izquierda del grupo, medio borrado, está la figura de san José, sentado, solitario, en el extremo de la escena. La Natividad de Sorpe es una representación inspirada en el arte bizantino y basada en los libros apócrifos.  El arte del imperio bizantino tenía un enorme prestigio en la Edad Media y por eso sus modelos iconográficos se difundieron por toda Europa durante décadas.

    A parte del Nacimiento de Sorpe, en la colección de arte románico del Museo Nacional también destacan dos Natividades más: la del Frontal de altar de Avià y la del Frontal de altar de Cardet. En el frontal de Aviá una composición con una imagen central de la virgen con el niño y cuatro imágenes, dos en cada lado. Escenas de la Anunciación, visitación, adoración de los sabios de Oriente y del portal con la virgen, san José, el niño y el buey y la mula. En el Frontal de Cardet, más tardío, vemos que en el compartimiento donde aparece la escena del Nacimiento se ha incluido también la representación del Anuncio a los pastores. Una de las pocas representaciones en solitario de esta aparición milagrosa se conserva, justamente, en el Museo, en una escena atribuida al Maestro de Vallbona de les Monges.

    La Navidad en la pintura gótica

     En las obras del Museo Nacional encontramos dos modelos diferentes de Natividad. El primer modelo es el del Frontal de Cardet, donde se combina una representación del Nacimiento con la escena del anuncio a los pastores.

    Esta misma tipología de Natividad está también en un compartimiento esculpido en piedra por el Maestro de Albesa para la cripta de la colegiata de San Pedro de Ager. El otro modelo de Nacimiento de Cristo surge a partir de la segunda mitad del siglo XIV incorporando la Adoración de los pastores,

    El cambio experimentado por la escena del Nacimiento desde el románico hasta el gótico es notable y especialmente significativo en el caso de la figura de la Virgen, que ha pasado de estar recostada para recuperarse del esfuerzo del parto a arrodillarse al lado del resto de personajes con una expresión serena y de una gran paz interior. Esta evolución es el resultado de los intensos debates teológicos que se produjeron en torno al nacimiento de Jesús. En la época del gótico, los doctores de la Iglesia ya habían llegado al consenso que el parto de Cristo, al tratarse del hijo de Dios, había sido limpio y sin dolor. Por lo tanto, no era necesario que María se recostara a descansar ni que las comadronas asistieran a la Virgen ni lavaran al Niño. Estas dos ayudantes femeninas, sin embargo, no acabarán de desaparecer del todo hasta el Concilio de Trento, que prohibirá su representación. En las dos escenas pintadas por los hermanos Serra, todavía está una de las dos parteras, Salomé, al lado de la figura de la Virgen María.

    Por otra parte, en todos los Nacimientos de la colección de Arte Gótico del Museo aparecen siempre el buey y la mula, dos figuras de enorme popularidad en los pesebres que no surgen de la tradición popular, sino que también tienen su origen en los evangelios apócrifos. Ha surgido en el arte una imagen global que permanece hasta nuestros días que ha incorporado la adoración de los pastores y la presencia del buey y la mula que hacen referencia al nacimiento en el pesebre.

    Los misteriosos “sabios de Oriente”

    La historia de los reyes está narrada con bastante detalle en el Evangelio de Mateo, En el Nuevo Testamento no se dice que sean tres, ni que sean reyes, ni que sean magos: solo se habla de unos “sabios de Oriente”. Por lo tanto, la imagen que tenemos hoy de estos personajes es fruto de un largo proceso evolutivo impulsado por la Iglesia y la tradición popular.

    Con el paso de los años, el protagonismo de los tres reyes magos en la escena de la Epifanía será utilizado cada vez más para la representación de ropajes, joyas y complementos ricos y lujosos, unos detalles en los que los artistas aprovechaban para exhibir todo su virtuosismo. En este sentido, la escena de la Epifanía del Retablo del Condestable conservado en la capilla de Santa Ágata de Barcelona tiene una ornamentación exuberante. En el Retablo del Condestable el rey Baltasar todavía es de raza blanca. Para poder ver un rey negro, uno de los rasgos más significativos y populares de la imagen actual de los “sabios de Oriente”, habrá que esperar hasta casi el final de la Edad Media: los primeros Baltasares negros que encontramos en el arte catalán datan del último cuarto del siglo XV.  En representaciones de siglos posteriores se resaltará la importancia de estos personajes con ropajes especialmente ricos.

                Toda una representación que va evolucionando con el paso de los siglos en la que se mezclan los valores de los evangelios con tradiciones populares de cada lugar y tiempo. Pero un conjunto de imágenes, del románico y el gótico, de una especial sencillez y belleza que nos hablan del tiempo de la Navidad.

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Renfe registra un 11% mas de pasajeros respecto al mismo periodo del año anterior / Europa Press
Encuentro con los clubes deportivos / Clara Manzano
Inauguración de la exposición Otra MIRADA otra VOZ  de Basílides Carretero / (JJ)
Una persona sujeta varias bolsas con compras en Madrid en una imagen de archivo / Eduardo Parra - Europa Press
Rebajas de enero / Clara Manzano
Grafitis en el espacio joven / Lanza
Cerrar