Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Nunca debes observar el sol con instrumentos ópticos sin el filtro adecuado

Sol
Fotos: Ramón Sobrino Muñoz
Ramón Sobrino Muñoz / CIUDAD REAL
El Sol, nuestra estrella, es con mucho la más cercana, la más estudiada y la que mejor conocemos. Se trata de uno de los 200 mil millones de soles que se calcula pueblan nuestra galaxia, La Vía Láctea. Un objeto celeste gracias al cual, la vida como razón principal y otros muchos fenómenos de distinta índole, son posibles en nuestro planeta debido a la emisión de energía que se distribuye a lo largo y ancho de todo el sistema. La Tierra es un gran receptor de dicha energía dada su corta distancia (150 millones de kilómetros).

El Sol ha sido hasta no hace muchas décadas un astro desconocido porque no éramos capaces de entender su funcionamiento, aunque ya sabemos bien el origen de la producción de energía que se genera en su interior (fusión nuclear), aún se desconoce el origen de otros muchos fenómenos.

El sistema solar está compuesto por un conjunto de astros entre los que se encuentran planetas gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno, planetas telúricos como la Tierra, planetas enanos como Plutón, lunas, asteroides, cometas y polvo interplanetario; de toda la materia, el Sol alcanza el 99,8%, y aun así, es una estrella modesta con un diámetro de 1.390.000km y un volumen donde caben 1.300.000 planetas Tierra.

En el observatorio del INEI (UCLM), contamos con equipos especiales para fotografiar el Sol y obtener información detallada a cerca de los fenómenos que tienen lugar en su atmósfera.

 

La fotosfera y las manchas solares (imagen 1)

La fotosfera o esfera de luz es la capa visible del Sol con una temperatura de 6.000ºC, algunas regiones, pequeñas en comparación con el tamaño de la estrella, son más frías (4.000ºC) dando lugar a las conocidas manchas solares. Estas zonas son frecuentes en el Sol y son visibles como manchas aisladas o como grupos de manchas donde la energía procedente del núcleo asciende a la fotosfera a través de las capas radiactiva y convectiva, al llegar a la fotosfera, el fuerte campo magnético presente en las regiones activas inhibe la energía de los movimientos convectivos y se enfría.

En la imagen vemos un grupo muy importante de manchas y alguna que otra aislada. La composición de las manchas más grandes contiene dos zonas bien definidas, la umbra muy oscura en la zona central y la penumbra a su alrededor algo más clara. Las manchas más grandes pueden alcanzar en algunos casos un diámetro de unos 100.000km y pueden durar unos seis meses. Son perfectamente visibles al telescopio y su número y actividad varía con los ciclos solares de 11 años.

Imagen obtenida con un telescopio refractor dotado con un prisma de Herschel para alcanzar la máxima resolución posible de la fotosfera.

 

La cromosfera (imagen 2)

La cromosfera o esfera de color es la capa central de la atmósfera solar con un espesor que puede llegar hasta los 9.000km. En la zona de unión con la fotosfera solo alcanza una temperatura de 4000ºK (Kelvin), la más fría del Sol mientras la zona de unión con la corona, llamada región de transición alcanza los 25000ºK, más arriba, en plena corona puede alcanzar hasta 2 millones de grados.

En la cromosfera se producen varios fenómenos que están relacionados con fuertes campos magnéticos siendo visibles al telescopio como espículas, protuberancias, filamentos y fulguraciones relacionadas con regiones activas.

Para ver todos estos fenómenos que ofrece la cromosfera es necesario disponer de un equipo especial adaptado mediante filtros que solo deja pasar las líneas de absorción en la longitud de onda del hidrógeno alfa (656,3nanómetros) en la región roja del espectro. Sin embargo, la imagen 2 que acompaña el texto no es roja sino azul. El motivo es que la cromosfera está compuesta principalmente de hidrógeno y helio, pero también contiene otros elementos ionizados como el calcio que emite en la línea espectral K cercana al color azul en los 393,4nm, si ponemos un filtro que es opaco al resto de longitudes de onda y solo deja pasar el color azul, la imagen obtenida presentará esa tonalidad sin perder los detalles de la cromosfera.

 

Datos de la captura

La dos imágenes se obtuvieron con una cámara planetaria a partir de varios vídeos  de unos 2000 frames cada uno, después se apilaron descartando los de peor calidad, aproximadamente un 40 por ciento. La imagen resultante fue tratada con software especializado en curvas y niveles de contraste y en la eliminación de ruido.

Las imágenes se obtuvieron en el observatorio astronómico que la UCLM tiene instalado en el INEI (Instituto de Investigaciones Energéticas y Aplicaciones Industriales) en el campus de Ciudad Real.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Un hombre se refresca en una fuente
Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. #Almagro48 / Pablo Lorente
Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. #Almagro48 / Pablo Lorente
Composición con vivienda bioclimática diseñada por J.ARQ Arquitectos / Lanza
En ese cuaderno, los titulares de las explotaciones agrícolas deben realizar las anotaciones relativas a los trabajos llevados a cabo
El presidente de RECAMDER, Jesús Ortega, ha señalado que “esta alianza refuerza el papel de los Grupos de Desarrollo Rural
Cerrar