Disfruto con el buen cine, el de cualquier latitud (y lo ha habido y hay generosamente a lo largo y ancho del mundo), pero el estadounidense ha sido, es y será siempre el que más me ha arrebatado, el culpable fundamental de mí vocación. El paso del tiempo no ha hecho sino reafirmármelo de manera todavía más contundente. Incluyo el actual, que admito no tiene parangón -o sí, depende, sería matizable- con el de la gran época de la Edad Dorada, esa que bien podría abarcar de la década de los veinte del pasado siglo hasta la de los sesenta, y si me apuran, o sin apuro posible, la de los 70, aquella en la que surgirían con descomunal fuerza una buena ristra de genios que acabarían renovando definitivamente este impagable prodigio en imágenes y otorgándole un considerable lavado de cara, entrando, de hecho, en una nueva era. Al respecto, la visionaria “2001, una odisea del espacio” de Stanley Kubrick fechada en 1968, tal vez bien podría ser considerada como su espoleta de salida o línea fronteriza. Con numerosos cineastas detrás que lo renovaron y le otorgaron nuevo lustre.

Me estoy refiriendo a nombres -el listado es interminable- como Francis Ford Coppola, Martin Scorsese, Brian De Palma, Bob Rafelson, Peter Bogdanovich, Alan J. Pakula, Mike Nichols, Robert Altman, George A. Romero, Philip Kaufman, Paul Newman, John Boorman, Paul Mazursky, Mark Rydell (estos catorce cineastas habían dado sus primeras puntadas y muestras inequívocas de su enorme talento en los últimos compases de los sesenta), George Lucas, Woody Allen, mi venerada Santísima Trinidad compuesta por Steven Spielberg, Clint Eastwood y Ridley Scott, George Lucas, Paul Schrader, Ron Howard, John Milius, John Landis, Walter Hill, Michael Cimino, Robert Zemeckis, Oliver Stone, John Carpenter, David Cronenberg, Wes Craven, Tobe Hooper, Alan Parker, Terrence Malick, Peter Weir, Robert Benton, John Badham, Robert Redford, Bruce Beresford, George Miller, Burt Reynolds, Lawrence Kasdan, Hal Ashby, Jeremy Paul Kagan, Carroll Ballard, Douglas Trumbull, Michael Crichton y la tira. Por no hablar de la consolidación de los Sam Peckinpah, Norman Jewison, Sidney Lumet, Richard C. Sarafian, George Roy Hill, Monte Hellman, John G. Avildsen, Nicholas Meyer, Jeannotz Szwarc, Jonathan Kaplan, Adrian Lyne, Larry Cohen, Fred Walton, Jack Sholder, Michael Miller, Tony Scott, James Bridges, el formidable Herbert Ross (consolida lo comenzado a mediados de los 60), Garry Marshall, Paul Verhoeven, Joseph Sargent y otra interminable ristra más. Me he limitado a los primeros que se me han venido a la memoria.
Por supuesto, reivindico igualmente el disfrutón, creativo y entretenidísimo cine ochentero. Y, en fin, el que vino a continuación. Todas las épocas han tenido sus numerosos y valiosos distintivos.
Lo procedente de esta industria -que también ha generado considerables tostonazos, quede claro- me ha supuesto siempre una permanente felicidad, bocanada de aire fresco, una bendita adicción sin cura posible, tal como lo he ratificado y me he pronunciado en reiteradas ocasiones tanto oralmente en mis presentaciones “cinecluberas” como de manera escrita en diferentes medios, especialmente en mí querido Lanza Digital.

El caso es que 2024 ha vuelto a ser un gran año de películas “made in USA”, aunque vuelvo a reiterar, sin llegar a las cantidades ingentes de épocas pasadas, pero con las más que suficientes muestras para seguir constatando su pujanza, poderío y liderazgo. Y certifico que no solo debido a una cuestión de caudal económico, que todo ayuda, sino de abundante talento (mucho del cual ha acabado desembarcando en las series, los actuales tótems sagrados audiovisuales), con pequeños, medianos y grandes presupuestos.
Lo cual esto es para mí es motivo de gran alegría. Principalmente, por resultar tal vez el primer año tras la pandemia (donde se produjo la tormenta perfecta… confinamiento + auge de las plataformas) en volver a una cierta normalidad como la que era habitual antes de la misma, si obviamos el fenómeno sorprendentemente exitoso y desbordante que supuso en 2023 la irrupción de la operación “Barbenheimer”, esto es, “Barbie” y “Oppenheimer”, algo que debo confesarles me desconcertó un tanto. Y es que, reconociéndole indudables méritos a ambas producciones, esa misma temporada hubo varios títulos que considero todavía mejores y que, lamentablemente, pasaron un tanto “desapercibidos” (a modo de ejemplo ahí dejo caer “Los Fabelman”, “El maestro jardinero”, “The Creator”, “Babylon”, “El extraño” o “AIR”). Un fenómeno este, el de los exitazos descomunales y en ocasiones inesperados, que la verdad sea dicha, se ha venido repitiendo, en mayor o menor medida, a lo largo de la existencia o del origen del invento de los Lumière… que diría el airado y farandulero Fernando Fernán Gómez de “El viaje a ninguna parte”.
Para concluir, una conveniente y necesaria apostilla. En los últimos tiempos mucho cine bueno procedente del país de las barras y estrellas va destinado directamente a las diferentes plataformas. Me estoy refiriendo principalmente al más adulto que en tantas ocasiones no tiene cabida en las salas en detrimento del destinado al público más joven, precisamente el valedor, el que está manteniendo el negocio por su conducto tradicional, el de toda la vida… el de esos templos de oscuridad cada vez más coquetos y reducidos en lo que a su tamaño se refiere.
A continuación, disponen de la relación completa en lo referido a su titulación española de esos 76 estrenos USA que más me han gustado vistos en las pantallas ciudadrealeñas de mi imprescindible y entrañable Parque de Ocio Las Vías. Ojalá les pueda resultar de alguna utilidad a la hora de recuperar alguna perla que se les haya podido pasar. Por supuesto, como especifico en el encabezamiento van en orden proporcional de mejor a peor.
- Los que se quedan (Alexander Payne) (USA)
- Joker: Folie à deux (Tod Phillips) (USA)
- Pobres criaturas (Yorgos Lanthimos) (USA-Irlanda-GB)
- Jurado Nº 2 (Clint Eastwood) (USA)
- Dune: Parte dos (Denis Villeneuve) (USA-Canadá)
- La primera profecía (Arkasha Stevenson) (USA)
- Anora (Sean Baker) (USA)
- Wicked (Jon M. Chu) (USA)
- Longlegs (Osgood Perkins) (USA)
- Horizon: An american saga – Capítulo 1 (Kevin Costner) (USA)
- Cónclave (Edward Berger) (USA-GB)
- Robot salvaje (Chris Sanders) (USA)
- Civil War (Alex Garland) (USA-GB)
- Memory (Michel Franco) (USA-México)
- La trampa (M. Night Shyamalan) (USA)
- Nosferatu (Robert Eggers) (USA)
- Del revés 2 (Kelsey Mann) (USA)
- Fly me to the moon (Greg Barlanti) (USA)
- Ex maridos (Noah Pritzker) (USA-México)
- Priscilla (Sofia Coppola) (USA)
- El clan de hierro (Sean Durkin) (USA-GB)
- Bikeriders. La ley del asfalto (Jeff Nichols) (USA)
- No hables con extraños (James Watkins) (USA)
- Alien: Romulus (Fede Álvarez) (USA)
- Alas blancas (Marc Forster) (USA)
- Furiosa: De la saga Mad Max (George Miller) (USA-Australia)
- Mufasa: El rey león (Barry Jenkins) (USA)
- El señor de los anillos: La guerra de los Rohirrim (Kenji Kamiyama)
(USA-Japón) - Nunca te sueltes (Alexandre Aja) (USA)
- Los visitantes (Ishana Shyamalan) (USA)
- Un lugar tranquilo: Día 1 (Michael Sarnoski) (USA)
- Ferrari (Michael Mann) (USA)
- El color púrpura (Sam Blitz Bazawule) (USA)
- Kraven the Hunter (J. C. Chandor) (USA)
- El método Knox (Michael Keaton) (USA)
- Romper el círculo (Justin Baldoni) (USA)
- Bitelchús, Bitelchús (Tim Burton) (USA)
- Gladiator II (Ridley Scott) (USA)
- La zona de interés (Jonathan Glazer) (USA-GB)
- Inmaculada (Michael Mohan) (USA)
- Los extraños: Capítulo 1 (Renny Harlin) (USA)
- MaXXXine (Ti West) (USA)
- Parpadea dos veces (Zöe Kravitz) (USA)
- Misántropo (Damián Szifrón) (USA)
- Nefarious: Cuando habla el diablo (Chuck Konzelman y Cary Salomon)
(USA) - Megalópolis (Francis Ford Coppola) (USA)
- Mi amigo el pingüino (David Schurmann) (USA-Brasil
- Back to black (Sam Taylor-Johnson) (USA-GB)
- Cualquiera menos tú (Will Gluck) (USA)
- Vidas perfectas (Benoît Delhomme) (USA-GB)
- Hit man: Asesino por casualidad (Richard Linklater) (USA)
- Hasta el fin del mundo (Viggo Mortensen) (USA)
- El reino del planeta de los simios (Wes Ball) (USA)
- Sombras del pasado (Adam Cooper) (USA)
- Una mujer italiana (Cabrini) (Alejandro Monteverde) (USA)
- Misión hostil (William Eubank) (USA)
- Beekeeper: El protector (David Ayer) (USA)
- Chicas malas (Samantha Jayne y Arturo Perez Jr.) (USA)
- Sangre en los labios (Rose Glass) (USA-GB)
- Bob Marley: One love (Reinaldo Marcus Green) (USA)
- Abigail (Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett) (USA)
- Smile 2 (Parker Finn) (USA)
- Arthur (Simon Cellan Jones) (USA)
- Bad boys: Ride or die (Adil El Arbi y Bilall Falah) (USA)
- El especialista (David Leitch) (USA)
- Rivales (Luca Guadagnino) (USA)
- Monkey man (Dev Patel) (USA)
- Cazafantasmas: Imperio helado (Gil Kenan) (USA)
- Secretos de un escándalo (Todd Haynes) (USA)
- Miller´s girl (Jade Halley Bartlett) (USA)
- Red One (Jake Kasdan) (USA)
- El hombre del saco (Colm McCarthy) (USA)
- La piscina (Bryce McGuire) (USA)
- Agente X: Última misión (Renny Harlin) (USA)
- Diabólica (Chris Weitz) (USA)
- Vaiana 2 (David G. Derrick Jr.) (USA)