• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Sonido y ruido

La música ha sido una forma especial de producir sonidos agradables que nos causan placer
La música ha sido una forma especial de producir sonidos agradables que nos causan placer
Diego Peris
Nuestra sociedad es una sociedad generadora de ruidos continuos que invaden nuestras vidas y crean un entorno poco amable

El sentido del oído es uno de los cinco sentidos que nos permiten el contacto con la realidad que nos rodea, con las personas y los espacios en los que vivimos. De manera esencial y prioritaria nos permite el intercambio del lenguaje con otras personas y es por ello instrumento esencial de la convivencia y de las relaciones personales. Pero, es también el sentido que nos ayuda al reconocimiento del espacio, de cada uno de los ámbitos de nuestras vidas y también de los objetos que reconocemos por su forma de hacernos llegar su sonoridad. El sonido es un factor muy importante para recordar la experiencia espacial. Cada iglesia o catedral que visitamos tiene un sonido especial. Cuando damos el primer paso dentro del sitio inicia la experiencia sonora. Y esa experiencia está presente en nuestros espacios cotidianos que reconocemos no solo visualmente sino también por su olor, su tacto y su sonido. El eco es la conexión más fuerte con el entorno físico. Cuando entramos en una catedral y caminamos dentro de ella, gracias al eco podemos percibirnos físicamente en el espacio y hacernos parte de ella.

Emilio Lledó publicaba un libro titulado Palabra y Humanidad. El uso de las palabras habla de las relaciones formales, pero, sobre todo, de su papel concreto como aglutinantes de la comunicación social. La humanidad, entendida como virtud de quien, por ser ética y estéticamente sensible, comprende que la preocupación por la palabra no es un ejercicio aséptico o meramente filológico sino una reflexión sobre lo humano: ese ser que por naturaleza tiene lenguaje, es político y tiende a la amistad con los demás.

La música

La música ha sido una forma especial de producir sonidos agradables que nos causan placer. Y con diferentes técnicas, composiciones diversas e instrumentos que han evolucionado a lo largo de los siglos, la comunidad humana ha sido capaz de elaborar un archivo sonoro de especial interés y que constituye un tesoro de nuestra cultura.

Hemos construido espacios singulares en los que el sonido encuentra ámbitos para envolvernos, para hacernos disfrutar de su composición y armonía. Los grandes auditorios estudiados con especial cuidado para conseguir una excelente condiciones acústicas han configurado un patrimonio arquitectónico del que se sienten orgullosas muchas ciudades. Y en los mismos, el desarrollo de actuaciones singulares con orquestas, grupos de cámara o solistas que interpretan el tesoro documental realizado a lo largo de siglos.

En los finales del siglo XX y el principio de este siglo XXI la música se ha desarrollado como actividad unida a celebraciones festivas y los espacios de su desarrollo son locales en los que los niveles sonoros superan las condiciones normales creando ambientes en los que el sonido se convierte en expresión corporal completa y envolvente.

Cuando se preguntaba al arquitecto Pallasma qué música escuchaba en su trabajo decía que cuando era joven rock, luego empezó a escuchar jazz, posteriormente música clásica y al final prefiere trabajar en silencio. Porque, junto a la música agradable para nuestros oídos, la posibilidad del silencio es un tesoro de nuestras vidas, a cuidar y a exigir en determinadas condiciones.

El ruido de nuestra sociedad

El sonido es una sensación en el órgano del oído, producida por el movimiento ondulatorio de un medio elástico (normalmente el aire), debido a rapidísimos cambios de presión, generados por el movimiento vibratorio de un cuerpo sonoro. Cuando esa sensación se convierte en algo molesto hablamos de ruido.

Y en nuestra sociedad el ruido está presente en numerosos ámbitos y actividades. El tráfico se ha convertido en elemento de generación de ruido en la vida urbana. Las máquinas, los instrumentos mecánicos de trabajo producen niveles de ruido que tenemos que controlar con auriculares, tapones o elementos de protección. Nuestra sociedad es una sociedad generadora de ruidos continuos que invaden nuestras vidas y crean un entorno poco amable. Ruidos producidos como consecuencia de la actividad industrial, de las máquinas que rodean nuestra actividad cotidiana y laboral y, en ocasiones, ruidos producidos con la voluntad de hacer notar la presencia de personas o actividades.

Los locales y su acústica

La actual normativa de construcción establece unas condiciones acústicas de los espacios construidos. Pero el documento del Código Técnico sobre Condiciones Acústicas limita sus exigencias a las condiciones de aislamiento que deben tener los edificios respecto del ambiente exterior y en el contacto entre diferentes usos, sean viviendas u otras funciones.

El objetivo del requisito básico que establece la normativa de “Protección frente el ruido” consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán y mantendrán de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos. El Documento Básico “DB HR Protección frente al ruido” especifica parámetros objetivos y sistemas de verificación cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de protección frente al ruido.

Una normativa que es de aplicación exigida en los recintos y edificios de pública concurrencia destinados a espectáculos, tales como auditorios, salas de música, teatros, cines, etc., las aulas y las salas de conferencias, las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. La norma exige unas condiciones de aislamiento de fachadas y de elementos interiores para garantizar un nivel de ruido asumible en la vida cotidiana de las personas.

Locales de pública concurrencia

La acústica y sus condiciones está ausente en el diseño de muchas de las actuaciones en locales donde trascurre nuestro trabajo, nuestra vida cotidiana o nuestro ocio. Los diseños y decoraciones de locales como bares o restaurantes presentan unas condiciones que favorecen el ruido por sus materiales, proporciones y diseño generando ámbitos desagradables en los que se hace imposible la comunicación entre personas y la estancia en condiciones amables. Un aspecto apenas estudiado en los proyectos y que debería estar presente como condición básica de calidad de cada local. Ello requiere un estudio de los materiales, la introducción de elementos absorbentes cuando sea necesario, dimensiones y acabados en los que el ruido sea elemento a considerar en el proyecto del conjunto.

Los sonidos presentes en nuestras vidas constituyen un valor de nuestra sensibilidad de la comunicación con los demás, del disfrute de contenidos agradables, pero se convierte en factor que deteriora la calidad de nuestras vidas cuando se convierten en ruido.

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Algunas terrazas se veían afectadas por el rechazo de la modificación / G.G.
Sopladores eléctricos adquiridos para la limpieza viaria de Miguelturra / Lanza
El Barrio de Los Rosales de Ciudad Real, uno de los afectados por el ruido / Lanza
  • El Salón de la Infancia y la Juventud “Chicolandia” de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • El Salón de la Infancia y la Juventud “Chicolandia” de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • El Salón de la Infancia y la Juventud “Chicolandia” de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • El Salón de la Infancia y la Juventud “Chicolandia” de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • El Salón de la Infancia y la Juventud “Chicolandia” de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • El Salón de la Infancia y la Juventud “Chicolandia” de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • El Salón de la Infancia y la Juventud “Chicolandia” de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • Tejas y pared en mal estado en un edificio de la calle Torrecillas de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • Tejas en mal estado en un edificio de la calle Torrecillas de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • Pared en mal estado en un edificio de la calle Torrecillas de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • Tejas en mal estado en un edificio de la calle Torrecillas de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • Tejas y pared en mal estado en un edificio de la calle Torrecillas de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • Pared en mal estado en un edificio de la calle Torrecillas de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • Pared en mal estado en un edificio de la calle Torrecillas de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • La calle Torrecillas de Valdepeñas / Maite Guerrero
  • Pared en mal estado en un edificio de la calle Torrecillas de Valdepeñas / Maite Guerrero
El Ayuntamiento de Puertollano / Ayto. de Puertollano
Cerrar