Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Las uvas de la ira

los joad protagonistas de las uvas de la ira
La familia Joad, protagonista de la película
José Luis Vázquez / CIUDAD REAL
Curioso, la mejor película de izquierdas de la Historia del Cine fue dirigida por un señor, John Ford, que más bien estaba alejado de esa… y me atrevería a afirmar, de cualquier otra ideología que no fuera un yanquismo “militante” y nada babeante, de un liberalismo en toda regla. Tal vez sea la demostración más que palpable de que las ideologías resultan todo un lastre para definir a las personas, como bien viene mostrando en los últimos años el cine de Clint Eastwood, un heredero si no directo, sí bastante coherente con el legado fordiano.

“Las uvas de la ira” es un comprometido y lírico canto a la solidaridad, por extensión a los oprimidos de cualquier época o lugar, y en contra de la injusticia social y la explotación. El mejor retrato posible sobre esa devastadora Depresión que asolara a los Estados Unidos de costa a costa en los años 30.

Puede resumirse en ese discurso que un estremecedor Henry Fonda le suelta a su madre, una imponente Jane Darwell, en la penumbra de la noche, antes de partir hacia un destino incierto: “Allí donde haya un policía pegando a un muchacho, allí donde haya una lucha contra la sangre y el odio en el mundo, mírame allí mamá porque allí estaré. Allí donde haya alguien luchando por asentarse en algún lugar, o por un trabajo decente o una mano amiga, allá donde haya alguien que luche por la libertad, mira en sus ojos mamá porque allí estaré yo”. No hay necesidad de más comentarios.

Apostilla:

“No podrán con nosotros, no podrán destruirnos porque nosotros somos la gente, el pueblo”. Esto que espeta con plena convicción la admirable, fuerte, tierna y amorosa Ma Joad en el plano final de este prodigio plenamente, o más que nunca, vigente ochenta años después, es el espíritu, la sustancia fundamental, la savia y el cáñamo de esta “road movie” social y airada sin proclamas.

Sí, porque como suele ser norma en el gran cine norteamericano cuando aborda asuntos políticos, espinosos o de esta índole, no recurre al gimoteo, ni a la consigna, ni al panfleto, ni al maniqueísmo. Como le ruega Jane Darwell a su hijo, no se deja llevar por el rencor, porque si no se sería igual que los desalmados, que lo que denuncia. Resulta ejemplar como esa familia que lo tiene todo para enrabietarse y arremeter contra todo y todos, y como ella otras tantas, apelan a algo tan consustancial de la sociedad estadounidense como luchar, pelear, no auto lamentarse, poner el turbo –y no es nada fácil a la tartana que los acoge- del afán de superación. Se puede comprobar también en “Boyhood”, no están permanentemente suplicando, intentan remontar por ellos mismos, aunque la situación, la injustica, los elementos no se lo pongan nada fácil.

1764
Un fotograma del film de John Ford

Tanto John Steinbeck, el autor de la formidable novela original como John Ford, no se dejan arrastrar por el abatimiento, por la derrota, pese a lo que lo mostrado sea tremendo en muchos momentos, sino que se aferran a la esperanza pese a ocasionales e inevitables bajonazos.

Casi ochenta años después de su gestación, se muestra más actual, más moderna que nunca. Personajes como la de esa impresionante madre, ese digno Henry Fonda o ese predicador que ha perdido la fe porque, entre otras cuestiones, le parece más importante ayudar a las criaturas terrenales y necesitadas.

Se encuentran acogidos por el manto de luces y sombras, la emulsión impresionante de la cámara de Gregg Toland, por atmósferas espectrales, repletas de claro oscuros, de expresionismo puro y duro, y si me apuran, hasta con un corte y confección propio del neorrealismo trasplantado a los viñedos californianos, a esa mítica Ruta 66, la que va de Oklahoma hasta el fértil estado que acoge al mayor número de estrellas de cine. Menudo contraste con las gentes sencillas aquí retratadas.

Y es que a Ford le ganó la historia precisamente por eso, por mostrar a gentes humildes, también por eso que le preocupaba tanto acerca de las descomposiciones familiares y por tratar de algo que le resultaba reconocible como era la hambruna que sus antepasados habían vivido en Irlanda.

Par a ello le vino que ni pintado el material literario de Steinbeck, flamante premio Pulitzer del momento. El escritor firmó un contrato por el que el mítico productor Darryl F. Zanuck le extendería un cheque de 250.000 dólares. Por cierto, Zanuck era votante del Partido Republicano y no tuvo inconveniente en auspiciar una obra en las aparentes antípodas de su pensamiento.

Una obra que se posiciona a favor de los eternamente apaleados, humillados, explotados, oprimidos. Y qué bien se podría considerar inspirada en “La odisea” o en alguna cita bíblica, del “Éxodo”, por ejemplo.

El tuerto cineasta pondría la guinda, el sabor, el punto especial, logrando una película plena de rabia, energía, vigor, lirismo, compromiso, nostalgia, perdurabilidad. Pura poesía del dolor, del desarraigo, de la luz pese a todo, de la ira, de la indignación, de la dignidad, de la integridad.

Con cada revisión no hay siempre quien me quite abundantes momentos de lagrimones a borbotones, como el de esos críos hambrientos, harapientos, apiñados en torno a un humilde y escaso estofado, el fallecimiento de los abuelos o esa despedida entre madre e hijo.

Imprescindible, nadie debería desconocerla.

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Cartel de la edición 2025 del concurso AUDIO - VISUAL
"Pamela Sue Anderson acabaría siendo una especie de juguete roto arrastrada precisamente por la que fuera su principal baza en ese momento, la mera imagen, el palmito o palmazo sin más"
"Algún ligerísimo esbozo de sonrisa no palia la manera tan estereotipada con que son abordadas las situaciones de enredo o confusión"
Detalle del cartel de la VIII edición del Festival Internacional de Cine de Almagro (AIFF)
"Y es que nada mejor que una reunión de vecinos para que afloren las tirrias, miserias, abyecciones, también generosidades de la propia especie, de la condición humana…"
"De nuevo, el “leiv motiv” principal, aunque Hitch siempre fue un maestro de los señuelos, vuelve a ser el de falso culpable, el sentimiento de culpabilidad en sus más amplios registros..."
Cerrar