• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

´Una quinta portuguesa´… Acogedoras y plácidas búsquedas de uno mismo

Protagonistas de 'Una quinta portuguesa' / Lanza
Protagonistas de ‘Una quinta portuguesa’ / Lanza
José Luis Vázquez
Es una “fábula sobre identidades perdidas, silencios compartidos y la búsqueda de un nuevo hogar”

En mis innumerables presentaciones de los últimos años para diversas actividades cinematográficas (suelo decir medio en broma que llevo sometiendo a Ciudad Real a un tercer grado verdaderamente agotador), son varias las ocasiones en que me reafirmo sobre un mantra que, además, forma parte de mi libro de estilo, tal como llevo a cabo con el hecho de no establecer por norma comparativas respecto a las adaptaciones de novelas. Es el referido a que nunca suelo manejar el término de lenta aplicado a una película (o a un libro) porque cada propuesta maneja un tempo concreto, el requerido. Sí, en cambio, apelo al de aburrida o no. Por tanto, si ustedes se refieren a que les resulte lenta, doy por supuesto que quieren decir que es aburrida.

P020-Una-quinta-portuguesa_Bendita-Film-Sales_05-scaled
Una secuencia de la película / J. L. V.

“Una quinta portuguesa” bien pudiera entrar dentro de dichos parámetros, pero a mí me parece que está contada con la pausa y la serenidad adecuadas y me resulta encantadora y envolvente por encima de otras consideraciones. Es pequeña en cuanto a sus supuestas ambiciones (lo cual me supone algo positivo), no hace ruido y acaba calándome sin que apenas me dé cuenta.

Su puesta en escena es aparentemente sencilla, pero ello requiere capacidad y talento. Tantas veces es precisamente lo más difícil. Los que muestra su directora, la valenciana, licenciada en arquitectura y otrora script durante veinte años Avelina Prat, en el que constituye su segundo largometraje tras su debut hace un par de años con la simpática y humanista “Vasil”, es tomarse su tiempo para describir estados de ánimo de unos personajes que deciden reconstruirse o simplemente salir adelante.

quinta5v2
Está contada en un tono enigmático y misterioso / J. L. V.

Y precisamente de humanismo vuelve a tirar aquí, humanismo del bueno, sin naftalina, relajante, “líricamente cotidiano” (la expresión no es mía), literario sin por ello estar basado en ninguna obra concreta. Y es que a veces me he topado con que hay personal que se pone en guardia al definir cierto cine como tal, cuando yo rara vez he encontrado motivo para así definirlo peyorativamente. Lo literario para mí responde, como en este caso, a un ensimismamiento que engalana el relato, un sosiego narrativo de lo más reconfortante, una descripción de personajes y sentimientos en los cuales recrearse.

De paso, esto va acompasado por un tono enigmático y misterioso que le sienta francamente bien en un sentido conmovedor de lo más quedo y sin alharacas, sin excesos, sin exhibicionismos. Pero no por ello vayan a pensar que esto va de típicas intrigas a lo Agatha Christie, aunque algún colega la haya definido como “thriller bajo el drama”. Ni mucho menos. Lo que sí tengo claro es estar ante un drama con espinas que no acaban atragantando, sin martirologios, suave, gratificante, que no necesita ofrecer respuestas. Y es que no necesariamente todas las historias tienen que ir acompañadas por resoluciones o desenlaces. Dejar finales abiertos que uno a veces puede imaginar en que derivarán, resulta igualmente de lo más estimulante. Aquí, desde luego, no hay tramas criminales que investigar ni huidas que desentrañar, sino delicados y reconstituyentes viajes al interior de uno mismo. Y para ello es necesario desbrozarlo todo, aunque cada cual pueda hacerse sus cábalas, pues su final está cargado del material evanescente del que estamos compuestos los seres humanos.

una-quinta-portuguesa-19000-t1
El actor Manuel Solo / J. L. V.

Lo que sí me queda más o menos claro es que, tal como ha comentado certeramente Pablo Vázquez, es una “fábula sobre identidades perdidas, silencios compartidos y la búsqueda de un nuevo hogar”. A lo que añado que igualmente lo es sobre desarraigos o rumbo vitales. O sobre cómo el mapa de nuestra vida puede ser reconstruido, algo paradójico en quien es especialista en ellos. O la necesidad de continuar ruta. O la manera en que el pasado, la usurpación nutren lo que queda por vivir. Y de cómo, tal como es propio de la jardinería, los árboles, las plantas o los arbustos, al igual que los seres humanos, bien pueden ser trasplantados a otro lugar. Hace falta que los esquejes sean lo suficientemente recios, resistentes a la forma de la tierra. Las segundas oportunidades o las cicatrices y heridas forman también parte del conjunto. Y no sigo poniéndome florido para no seguir abrumándoles, aunque alguna de estas reflexiones las pueden contrastar (o no) con lo visto en pantalla. Y es que en mis reseñas, cada vez voy notando que prefiero hablarles más de sentimientos o emociones provocadas, más que de tecnicismos o de detallarles argumentos que les podría chafar la presumible o no sorpresa.

El caso es que esta coproducción hispano-lusa que inicialmente se iba a titular “La quinta de las almendras blanca” o “La quinta” a secas, en alusión a tal finca rústica y correspondiente casa solariega, se acaba erigiendo en un manual de vida, sin que necesariamente tenga vocación de tal. Pero hablan por sí solas las imágenes, los silencios, los pequeños gestos, las elocuentes usurpaciones.

Y todo ello transmitido por un cuarteto interpretativo en plena armonía, encabezado por el que ya se ha convertido en uno de los grandes actores de esa la extensa terna con la que contamos actualmente por estos pagos. Hablo del algecireño Manolo Solo, que en una década ha dado un salto de estatus de lo más merecido. De ser uno de nuestros más reputados característicos ha pasado a ser ya protagonista, de referencia. 

En ese proceso, el salto efectuado en 2023 con sus trabajos para “La desconocida” y “Cerrar los ojos” resultó determinante. En el camino, esa explosiva aparición de tan solo siete minutos imponentes como el marginal El Triana que le valiera el Goya como mejor actor de reparto en “Tarde para la ira”, tras su fugaz y nada desapercibida aparición en 2014 en la magistral “La isla mínima” de Alberto Rodríguez.

Le arropan la leyenda portuguesa Maria de Medeiros, siempre un valor seguro, la serbia Branka Katic (su personaje es de los que se quedan grabados) y la lusa Rita Cabaço.

Cierro con una reflexión de la responsable de esta producción, de la cual es también guionista, muy bien acogida en el reciente Festival de Málaga, y que bien pudiera constituir un oportuno remate y condensar una buena parte de una de sus intenciones primordiales, “el cuidado es lo único que tenemos”.

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Almodóvar inicia el rodaje de 'Amarga Navidad', su nuevo trabajo protagonizado por Bárbara Lennie o Aitana Sánchez-Gijón / E.P.
´Baby Driver´… Música, ruedas, amor y buenos sentimientos a mil por hora / J. L. V.
Constituye principalmente un hermosísimo homenaje a su protagonista, a Esther Pérez, marroquí de ascendente judío sefardí / J. L V.
Gala de clausura del Festival Internacional de Cine de Almagro 2024 / Lanza
'Los pecadores', verdadero sorpresón que se va a quedar para los anales como uno de los hitos de esta década
Cerrar