Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

La Facultad de Comunicación de Cuenca reivindica las voces feministas en la comunicación y la cultura con la corresponsal de guerra Mónica G.Prieto

Voces feministas Monica Garcia Prieto
Voces feministas en la comunicación/UCLM
Lanza / CUENCA
“Voces feministas en la comunicación del presente” es el título de la jornada que está celebrando hoy la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Cuenca con el propósito de reivindicar el mensaje por la igualdad de expertas y profesionales de la comunicación como la corresponsal de guerra Mónica G. Prieto.  

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca acoge hoy la jornada titulada Voces feministas en la comunicación del presente, una iniciativa dirigida por las profesoras Vanesa Saiz y Belén Galletero que pretende reivindicar el trabajo de las periodistas, activistas culturales y expertas universitarias en defensa de la igualdad y la erradicación de los estereotipos de género en el ámbito de la comunicación, informa la UCLM en nota de prensa.

Inaugurado por la delegada del rector para la Igualdad y directora de la cátedra de Igualdad de Género y Diversidad Clara Campoamor, María José Romero Ródenas; la delegada de Igualdad en la provincia de Cuenca, Lourdes Luna; y la directora académica Mª Jesús Pardo, el encuentro ha comenzado con la intervención de la periodista Mónica G. Prieto, con una dilatada trayectoria como corresponsal internacional y de guerra en conflictos como el levantamiento zapatista de Chiapas, la guerra de Georgia, el conflicto de Macedonia, las invasiones de Afganistán e Irak o las revueltas de la Primavera Árabe, entre otros.

Voces feministas 1
La Facultad de Comunicación de Cuenca reivindica las voces feministas en la comunicación y la cultura/ UCLM

En su intervención se ha centrado precisamente en el papel de las mujeres en las guerras desde la perspectiva de las profesionales de la información y de las víctimas, subrayando que son estas últimas, junto con los niños y las niñas, quienes en mayor medida sufren la brutalidad de los conflictos armados, tal y como se está observando en la invasión de Ucrania. “Las guerras las hacen los hombres, y periodísticamente las han cubierto históricamente más hombres que mujeres porque las mujeres, hasta hace no tanto tiempo, no tenían derecho a ser personas independientes, individuales y profesionales salvo en contados países occidentales. Pero las guerras las padecen ellas”, ha señalado.

Tras relatar las dificultades que se ha encontrado como mujer periodista en territorios en conflicto, e incidir en la solidaridad que halla en otras mujeres, Mónica G. Prieto ha hecho un alegato por las “grandes mujeres” de la historia del periodismo, desde Concepción Arenal, a Carmen Sarmiento, pasando por Rosa María Calaf o Maruja Torres. “España ha alumbrado extraordinarias periodistas de guerra, cuyos nombres siguen eclipsados por su propia humildad y por los nombres de sus compañeros masculinos, adulados hasta la extenuación”, ha explicado, para añadir que resulta imprescindible un cambio de paradigma. “es hora de empezar a cambiar esa anormalidad, y nuestra labor como periodistas es imprescindible para educar a la sociedad y lograr un cambio verdadero y perdurable que acabe con la mayor injusticia de todos los tiempos: el doble rasero universal que degrada a la mujer”, ha concluído.

La jornada ha servido también para presentar el estudio Tomar la palabra: periodismo, opinión y desigualdades de género en los medios de comunicación de Castilla-La Mancha, realizado por las directoras del encuentro, las profesoras Vanesa Saiz y Belén Galletero, y por Elena Martínez Pérez, financiado por el Instituto de la Mujer regional. Sobre la base del análisis de setenta y cinco medios locales y regionales castellanomanchegos, las investigadoras llegan a conclusiones tan significativas como que el 68 % de los artículos de opinión del período analizado estaban firmados por hombres, frente al 31 % escritos por mujeres. Analizando por medios, la balanza se inclina aún más en prensa, donde sólo firman artículos de opinión el 17,1 % de mujeres, mientras que en la radio el porcentaje sube al 30,4 %. Entre otras soluciones para reducir la brecha, el estudio propone “promover una cultura periodística feminista que ofrezca una pluralidad de voces y repensar qué cuenta como un discurso legítimo, autorizado y valorizado para el periodismo como institución, que se ha sustentado desde sus orígenes sobre valores como el saber experto, el liderazgo o la autoridad, valores hegemónicos en la sociedad mediatizada y directamente vinculados a la masculinidad”.

La jornada Voces feministas en la comunicación del presente contó también con una mesa redonda sobre el periodismo feminista como apuesta editorial en la que participaron María Ángeles Fernández, de Pikara Magazine; Magda Bandera, de La Marea; y Cristina Pérez, de Ameco Press. El encuentro concluye esta tarde con un debate en torno a las prácticas feministas en las industrias culturales en el que participarán Carlota Álvarez Basso, gestora cultural y codirectora del Festival Internacional de Cine por Mujeres; y Silvia Oviaño García, fundadora de Indómitas.org

  

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
La Guardia Civil informa sobre el robo de cable del tendido telefónico en un camino de El Casar en Guadalajara / Lanza
Piscina de Patrocinio, un barrio de Talavera de la Reina / Lanza
Un día de radio
Facultad de Comunicación de Cuenca
Facultad de Comunicación de Cuenca
El presidente de C-LM, Emiliano García-Page, junto al profesor de Periodismo Audiovisual Juan Carlos Santos./ E.Press
Cerrar