• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Afectará cada vez con más frecuencia

Alertan del daño del cambio climático al patrimonio cultural: «Ocurre pero cambiará la frecuencia»

Si bien es cierto que derrumbes como el puente de Talavera han ocurrido y "seguirán ocurriendo", "parece" que el cambio climático aumentará su intensidad

La crecida del río Tajo provoca el derrumbe de parte del Puente Romano de Talavera de la Reina
La crecida del río Tajo provoca el derrumbe de parte del Puente Romano de Talavera de la Reina
Europa Press / TOLEDO-MADRID

Expertos en conservación alertan de que los fenómenos derivados del cambio climático afectarán cada vez con más frecuencia al patrimonio cultural español y reiteran la necesidad de «prevención» e investigación para paliar sus efectos. «Siempre ha ocurrido pero cambia la frecuencia», ha indicado el responsable del proyecto RESCUhE en el Instituto Geológico y Minero de España, Javier Martínez, en declaraciones a Europa Press.

Precisamente, y en relación con la destrucción del Puente de Santa Catalina de Talavera de la Reina (Toledo) a causa de la crecida del río Tajo este fin de semana, Martínez ha asegurado que si bien es cierto que este tipo de eventos han ocurrido «siempre» y «seguirán ocurriendo», «parece» que el cambio climático aumentará su frecuencia e intensidad.

«Es algo que siempre ha ocurrido, las crecidas en los ríos han ocurrido siempre y seguirán ocurriendo. La caída de puentes y la afectación a otras construcciones que están dentro de las llanuras de inundación de los ríos es algo que siempre ha ocurrido y cuando revisas documentación histórica ves que hay continuas reparaciones, reconstrucciones y gastos por mantenimiento. Con el cambio climático lo que sí cambia es la frecuencia y la intensidad con la que se prevé que vaya a seguir sucediéndose en el tiempo», ha apuntado.

También coincide en esto la restauradora y Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2024, Ana Laborde, que ha indicado que los episodios climáticos extremos, como inundaciones, lluvias torrenciales o incendios, no van a dejar de afectar «de forma muy importante» al patrimonio cultural. «El cambio climático está aquí, nos afecta y es algo que va a seguir ocurriendo», ha explicado Laborde a Europa Press.

Aunque Martínez ha reconocido que los eventos catastróficos –«muy singulares»– como las riadas, nevadas de grandes dimensiones como Filomena en 2021 o grandes temporales en zonas costeras hacen saltar «todas las alertas», hay un desgaste «menos visible» y «más continuo» que afecta a monumentos españoles. «Es cuando en la sociedad captamos o visualizamos mejor el riesgo que tiene el patrimonio frente al cambio climático», ha explicado.

Sin embargo, Martínez pone el foco en este otro «efecto» más «sutil», que consiste en pequeños incrementos en las medias de los valores de temperatura, de humedad relativa o de la cantidad y tipo de precipitación.

«Son pequeñas modificaciones que ocurren mes a mes, año a año, década a década y que no son tan perceptibles, van generando cambios en el patrimonio cultural. El problema de estos cambios tan sutiles es que no generan grandes imágenes, ni grandes problemas en el patrimonio cultural que hagan saltar las alarmas de la sociedad. En ese sentido, estamos registrando un cambio continuo, por ejemplo, en las temperaturas, aunque es muy difícil hablar en términos generales», ha apuntado el responsable de RESCUhE.

Precisamente, uno de estos efectos es la «lluvia dirigida», como ha explicado Martínez, un tipo de precipitación con viento que cae en grandes cantidades y «azota» las fachadas de los monumentos, un fenómeno que se está «agudizando» en determinadas regiones del levante peninsular y algunas zonas del sur de España.

«Esta lluvia dirigida tiene un gran poder erosivo. Cuando caen gotas grandes, genera un gran impacto cuando además son azotadas por el viento. La velocidad que alcanza es muy alta, tiene un gran poder erosivo sobre tallas, molduras, sobre elementos muy delicados, elaborados en piedra de las fachadas… Tiene mucho poder abrasivo, mucho poder erosivo, y puede llegar a generar o acelerar el deterioro de estas piezas», ha alertado.

«Prevención» para paliar los efectos del cambio climático

Para paliar los efectos del cambio climático sobre el patrimonio, Laborde apunta a la «prevención» como la «mejor herramienta», mientras que Martínez defiende la investigación de proyectos como RESCUhE, que tratan de buscar soluciones a «medio y largo» plazo.

«Hay que arbitrar medidas, se trata de prevenir: el tema de embalses, de cauces fluviales, de zonas inundables… Todo eso. Hay que prevenir (…) En España estamos un poco atrás con respecto a otros países en la inversión que hacemos en la conservación del patrimonio cultural y en la importancia que damos a la conservación de los bienes. Poco a poco vamos avanzando, pero nos queda todavía mucho recorrido», ha señalado la Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2024.

Por su parte, Martínez ha asegurado que aunque se trata de un tema «muy complejo» que no se soluciona con una simple visión, si no que debe ser algo «global y muy generalizado», desde el Instituto Geológico y Minero de España trabajan en una posible «vía de solución» para mitigar estos efectos del cambio climático.

Así, gracias a la monitorización de los eventos meteorológicos, Martínez explica que es posible ver de qué manera afectan estos a los monumentos, y así poder usar barreras físicas que los protejan.

«Muchos de los efectos adversos del cambio climático son direccionales (…) Cuando hablábamos de la lluvia dirigida, cuando el viento y la lluvia actúa sobre un monumento, suele hacerlo sobre unas direcciones específicas. Cuando entra una borrasca en la península, suele tener una direccionalidad que suele ser persistente. Se suele repetir con más frecuencia en unas direcciones. Una posible solución para mitigar los efectos del cambio climático sobre los monumentos es conocer, analizar, estudiar qué direcciones son las más agresivas para el monumento», ha explicado Martínez.

Aun así, tanto Laborde, Martínez o Víctor Antona, portavoz de la entidad de conservación Hispania Nostra, coinciden en que cada vez es mayor la concienciación social sobre la importancia de cuidar el patrimonio cultural.

«Sí que notamos que, en términos generales, hay cada vez más sentimiento de preocupación por el patrimonio y que con este tipo de situaciones la gente tiene más conciencia. Y que, efectivamente, como no lo cuides, al final las cosas se caen», ha concluido Antona.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Desarrollo de la jornada
Cada año se pierden entre el 30 y el 40% de colmenas de abejas en España / EP
Mesa institucional
Imagen de archivo del  Simposio de Viticultura Regenerativa celebrado el año pasado / Eloi Montcada
Gregorio recuerda el 35 aniversario de la Basílica y pide a la Patrona la pronta restitución del puente viejo
Representantes del Gobierno de Castilla-La Mancha en la asamblea de Eustafor / JCCM
Cerrar