Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, presenta una nueva entrega del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo para Castilla-La Mancha que, semestralmente desde hace once años, profundiza en el grado de satisfacción de los trabajadores y trabajadoras de nuestra región, así como en las oportunidades laborales del mercado de trabajo.
Para la realización del informe se toman en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral.
En total, se analizan 16 subvariables diferentes. En esta segunda entrega del Monitor nos centramos en los apartados de conciliación y oportunidades de desarrollo.
Conciliación: menos teletrabajadores, pero más jornada parcial
Ya van siete trimestres consecutivos en que el número de teletrabajadores en España se reduce en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2022 se contaron 2,56 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 6,5% más baja que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, ha descendido 1,7 puntos porcentuales en la comparación interanual, hasta el 12,7% en nuestro país. Es el dato más bajo desde junio de 2020.
Antes de la pandemia, el número de teletrabajadores en España era de 1,64 millones. Esa cifra se más que duplicó, alcanzando un máximo de 3,55 millones en el segundo trimestre de 2020 (el del confinamiento domiciliario). Que ahora haya 2,56 millones de personas que trabajan al menos ocasionalmente desde su hogar significa que aproximadamente la mitad de los teletrabajadores surgidos por la pandemia volvieron a trabajar exclusivamente de modo presencial.
Lo mismo se puede ver a través de la proporción de teletrabajadores en el total de ocupados: el 12,7% actual está a mitad de camino entre el 8,3% del final de 2019 y el máximo del 16,2% del primer trimestre de 2021 (recuérdese que trabajamos con la media móvil de 4 trimestres, motivo por el cual el pico del segundo trimestre de 2020 ejerce su influencia hasta tres trimestres después).
A día de hoy el teletrabajo es fundamentalmente un fenómeno madrileño y, en menor medida, catalán. A pesar de que la Comunidad de Madrid alberga al 15,6% del total de ocupados, tiene al 23,8% de todos los teletrabajadores del país. Cataluña, con el 17,2% de los ocupados de España, tiene el 19,3% de todos sus teletrabajadores. Así, entre ambas autonomías, poseen el 32,8% de todos los ocupados, pero alcanzan al 43,1% del colectivo de teletrabajadores españoles.
Castilla-La Mancha es una de las nueve autonomías en donde el número de teletrabajadores ha tenido una variación interanual negativa en el último trimestre del año pasado (-2,4%). Ahora teletrabajan en la comunidad castellanomanchega 73.700 personas.
Lógicamente, con esta reducción del número de teletrabajadores, también ha caído su peso dentro del empleo total hasta el 8,3%, 1,5 puntos porcentuales menos que hace un año. Con todo, sigue siendo un porcentaje 8 décimas mayor al de 2019, antes de la pandemia. El 8,3% de teletrabajadores de Castilla-La Mancha es la tercera proporción más baja a nivel autonómico.
Los incrementos más significativos en la cantidad de personas trabajando al menos ocasionalmente desde su hogar son los casos de Cantabria (+32,1%), Navarra (+11,8%) y, en menor medida, del País Vasco (+8,4%) y la Región de Murcia (+6,9%).