Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Castilla-La Mancha obtiene un incremento del poder adquisitivo del salario medio de un 1,2% en el último trimestre de 2020, según Adecco

Imagen de la variación del poder adquisitivo, según Adecco
Imagen de la variación del poder adquisitivo, según Adecco
Lanza / MADRID
En Castilla-La Mancha el salario medio ha permanecido prácticamente igual que hace un año (solo cede unas centésimas frente a la caída de la remuneración media nacional del -3,1%), con lo que ha quedado establecido en 1.489 euros mensuales. La pandemia y los ERTES (solo se cobra un 70% de la base reguladora) han influido negativamente en esta caída generalizada de los salarios que solo esquivan Castilla-La Mancha y la Región de Murcia, donde crece un 1%. Según el análisis realizado por Adecco Group Institute, la pandemia ha traído la mayor caída del salario medio español en al menos 50 años: un -3,1% interanual para quedar en 1.641 euros mensuales

Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, ha analizado cuál es el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las comunidades autónomas españolas, para lo cual ha presentado el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, para lo cual ha tomado en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral. En total, se han analizado 16 subvariables diferentes.

Durante el trimestre analizado, son 11 las comunidades autónomas que han incrementado sus respectivas puntuaciones del Monitor Adecco. El País Vasco, Asturias y Castilla-La Mancha exhiben los mayores incrementos mientras que Baleares, Canarias y Cataluña muestran los retrocesos más marcados.

Según Adecco, en Castilla-La Mancha el salario medio ha permanecido prácticamente igual que hace un año (solo cede unas centésimas frente a la caída de la remuneración media nacional del -3,1%), con lo que ha quedado establecido en 1.489 euros mensuales. La pandemia y los ERTES (solo se cobra un 70% de la base reguladora) han influido negativamente en esta caída generalizada de los salarios que solo esquivan Castilla-La Mancha y la Región de Murcia, donde crece un 1%.

Cuando se descuenta la inflación de la evolución del salario medio, obtenemos la variación de su poder de compra, el salario real. Considerando las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres (período que considera el Monitor Adecco para analizar las variaciones del poder adquisitivo del salario) puede verse que el salario medio castellanomanchego gana en la actualidad un 1,2% de capacidad de compra. Un año atrás, en cambio, perdía un 2,3%. Además, esto contrasta con la caída en la capacidad adquisitiva del salario medio nacional (-1,4%).

Las distintas restricciones a la actividad económica para enfrentar la pandemia del coronavirus han hecho que continúe la caída de la siniestralidad laboral, que se había iniciado con el confinamiento domiciliario de marzo y abril. Los 70,7 accidentes que causaron baja cada 10.000 ocupados (-15,9% interanual) que se registran actualmente en Castilla-La Mancha constituyen el menor dato desde junio de 2016 aunque es la segunda región con mayor siniestralidad laboral.

Al mismo tiempo que ha crecido en 5.200 personas el número de parados de corta duración (menos de dos años desocupados), ha aumentado en 4.200 personas el colectivo de parados de larga duración. De eso surge un incremento total de 9.400 desocupados a lo largo de los últimos doce meses.

Ahora se cuentan en la comunidad castellanomanchega 54.100 personas que llevan desocupadas al menos dos años. Aunque es una cifra grande, es el quinto dato más bajo para la región desde marzo de 2011. De acuerdo con la media móvil de cuatro trimestres, el colectivo de parados de larga duración en Castilla-La Mancha equivale al 30,2% del total de personas sin empleo, la mayor proporción entre todas las autonomías.

En la autonomía, un 63,2% de los parados está cobrando una prestación por desempleo, lo que supone un ligero descenso interanual de 0,2 puntos porcentuales. Castilla-La Mancha es la tercera región con menos desempleados cubiertos por una prestación

Datos nacionales

Baleares, que un año atrás encabezaba las posiciones, se ha hundido hasta el 14º lugar, mientras que la Comunidad de Madrid (escala tres posiciones respecto a hace un año) se ha quedado con la primera plaza. En segundo lugar, se sitúa Navarra (hace un año estaba en el 7º puesto), en tanto que el País Vasco mejora nueve peldaños para situarse en tercer término. Cataluña, que hace un año estaba en la segunda posición, baja hasta el quinto puesto y la Comunidad Valenciana retrocede de la tercera a la séptima colocación.

En las dos posiciones más bajas no hay cambios: Canarias permanece en el último puesto, escoltada una vez más por Castilla-La Mancha. Tercera por la cola se coloca Extremadura, que desciende cinco peldaños en comparación con el último trimestre de 2019.

Remuneración: la caída del salario medio más profunda en 50 años

La tendencia al alza del salario medio del conjunto de Españaque se había iniciado en la segunda mitad de 2017, ha llegado a su fin con la pandemia. La remuneración media española acumula tres trimestres consecutivos con descensos interanuales, colocándose ahora en 1.641 euros mensuales. El descenso interanual, de un 3,1%, es el resultado más desfavorable en al menos 50 años.

El salario medio ha caído en todas las autonomías excepto en la Región de Murcia, donde ha aumentado un 1%.

La Comunidad de Madrid se mantiene en la primera posición, con una remuneración media de 1.964 euros mensuales (-1,3% interanual), seguida una vez más por el País Vasco, con un salario medio de 1.954 euros por mes (-1,5%). Les sigue Navarra, que tras un recorte de un 0,7%, deja su remuneración media en 1.837 euros/mes.

Cataluña y Asturias conservan el cuarto y quinto puesto, respectivamente. Sin embargo, el salario medio catalán ha caído un 4,6% interanual, el tercer peor resultado autonómico, por lo que ha bajado hasta 1.725 euros mensuales. Para la autonomía catalana ese dato implica haber retrocedido hasta el mismo nivel de 2017. En el caso asturiano, la remuneración media es ahora de 1.672 euros/mes (-2,2%). Estas son las únicas regiones que tienen un salario medio que supera la media nacional.

En el otro extremo, Canarias ha bajado hasta el último lugar (1.281 euros mensuales; caída interanual de un 12,8%), quedando por debajo del salario medio de Extremadura (1.338 euros al mes; -2,7%). El mayor recorte interanual lo ha sufrido Baleares (1.405 euros/mes), con un descenso interanual de un 13,2%. Para ambos archipiélagos, el salario del cuarto trimestre de 2020 es similar al que tuvieron en 2007.

Las personas en ERTE se consideran como ocupados en las estadísticas oficiales. Por lo tanto, la reducción de su remuneración (pasan a cobrar, en general e inicialmente, el 70% de la base reguladora) incide en los resultados del salario medio de todas las autonomías, aunque esto resulta más evidente en los casos de Canarias y Baleares.

El poder adquisitivo del salario

Cuando descontamos la inflación de la evolución del salario medio, obtenemos la variación de su poder de compra. Considerando las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres (período que considera el Monitor Adecco para analizar las variaciones del poder adquisitivo del salario) puede verse que el salario medio del conjunto de España pierde en la actualidad un 1,4% de su poder de compra, cuando un año atrás ganaba el 0,9%. Así, el poder adquisitivo del salario medio ha retomado su tendencia declinante, que empezó a comienzos de 2017 y se había visto interrumpida entre junio de 2019 y marzo de 2020.

El caso general, que comprende a 10 regiones, es el de aquellas que hace un año mostraban un aumento en el poder de compra del salario medio y ahora presentan un recorte en el mismo. Dentro de este grupo de autonomías, la Comunidad Valenciana (-0,7%), Extremadura (-0,9%) y la Comunidad de Madrid (-0,5%) muestran los resultados más benignos, con una pérdida de poder de compra inferior al 1%. En cambio, Balares y Canarias presentan los saldos más desfavorables, de -12% y -12,1%, respectivamente.

En tres autonomías (Asturias, Galicia y Navarra), el salario medio ya ganaba poder de compra hace un año y ahora continúa aumentándolo. De este grupo, el incremento más significativo corresponde a Galicia (+1,9%).

Otras tres regiones (Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia) muestran el caso inverso a la tendencia general: hace un año perdían poder de compra, pero ahora lo recuperan. El caso murciano es el más favorable, con un incremento del poder adquisitivo del salario medio de un 1,8%.

La autonomía restante es La Rioja, cuya remuneración media perdía poder de compra hace un año y ahora sigue en descenso (-0,2%).

Cuando las variaciones del poder de compra del salario medio que se acumularon a lo largo de los últimos ocho trimestres se expresan en términos de euros en lugar de hacerlo en porcentajes, las diferencias se aprecian mejor.

En el caso del salario medio nacional, la pérdida de un 1,4% de su poder de compra equivale a que el asalariado medio tiene, al cabo de un año, 280 euros menos en su bolsillo de los que tenía hace dos años.

Por regiones, en Baleares y Canarias el recorte es equivalente a, respectivamente, 2.451 y 2.274 euros al año. Es decir que, en ambos archipiélagos, un trabajador medio ha perdido el equivalente a casi dos mensualidades.

En cambio, Galicia gana 350 euros anuales, la Región de Murcia, 296 euros y Castilla-La Mancha, mejora en 213 euros anuales.

Los datos anteriores muestran que a lo largo de los últimos dos años se han acumulado diferencias en la variación del poder de compra del salario medio de las distintas autonomías de hasta 2.801 euros por año. Tal es el resultado de sumar el incremento observado en Galicia (350 euros/año, el más elevado) con la pérdida registrada en Baleares (2.451 euros/año). Y aun excluyendo el caso extraordinario de los archipiélagos, las diferencias acumuladas entre autonomías siguen siendo considerables, alcanzando a 961 euros por año (suma de la ganancia gallega y la pérdida catalana, de 611 euros/año).

Seguridad en el empleo

Este bloque del Monitor Adecco trata el concepto de Seguridad en el empleo en un sentido amplio. Por eso, no solo comprende la siniestralidad, sino también la cobertura de la prestación por desempleo, la magnitud del paro de larga duración y el tiempo necesario para volver a encontrar un empleo una vez que se ha perdido.

En este grupo de variables todas las autonomías han mejorado su calificación, con la sola excepción de La Rioja.

Sigue cayendo la siniestralidad laboral

Las distintas restricciones a la actividad económica para enfrentar la pandemia del coronavirus han hecho que continúe la caída de la siniestralidad laboral, que se había iniciado con el confinamiento domiciliario de marzo y abril. Esta era incipiente en el primer trimestre y mucho más marcada en el segundo. Los 56,4 accidentes que causaron baja cada 10.000 ocupados (-18,8% interanual) que se registran en la actualidad constituyen el dato más bajo desde junio de 2013. Recordemos que el mínimo registrado en los últimos 25 años es de 55,5 siniestros cada 10.000 ocupados, ocurrido en marzo de 2013.

La proporción de accidentes de trabajo se ha reducido en las 17 comunidades autónomas, algo que no ocurría desde mediados de 2013. Los mayores descensos se observan en Baleares (-38,9% interanual), Canarias (-34,1%) y la Comunidad de Madrid (-31,1%).

Navarra, pese a reducir su proporción de accidentes laborales un 22,5% interanual, pasa a ser la región con mayor número de siniestros, con 78,5 cada 10.000 ocupados. Le siguen Castilla-La Mancha (70,7 accidentes; -15,9%) y Aragón (68,7 siniestros; -11,6%, la menor reducción a nivel autonómico).

En la situación opuesta, las tres regiones con menor siniestralidad son Canarias (45,8 siniestros), la Comunidad de Madrid (46,4) y Cataluña (53,1 accidentes, siempre cada 10.000 ocupados, tras una caída de un 30,5%).

El paro de larga duración continúa a la baja

Aunque el número total de parados encadena tres trimestres subiendo (cosa que no ocurría desde septiembre de 2013), el número de parados de larga duración (llevan al menos dos años buscando empleo) continúa cayendo, aunque más lentamente. Es decir que todo el incremento del paro ocurre entre aquellos de corta duración. Por lo tanto, la proporción de parados de larga duración en el total de desocupados ha alcanzado una marcada caída.

Mientras el número total de parados ha aumentado hasta los 3,72 millones (el mayor número en tres años y 527.900 más que un año antes), en el trimestre analizado se cuentan 885.400 desocupados de larga duración, el tercer menor registro en una década (68.600 menos que al final de 2019).

Como proporción del total de personas sin empleo, considerando la media de los últimos cuatro trimestres, los parados de larga duración equivalen al 24%. Es una proporción 6,5 puntos porcentuales inferior a la de un año antes y la menor desde septiembre de 2011.

Todas las autonomías han visto descender su proporción de parados de larga duración. Doce comunidades replican la dinámica general, con un aumento en la cantidad total de parados simultáneo a una caída en el colectivo de desocupados de larga duración. En las restantes cinco regiones, ambos grupos de parados se amplían, aunque el de larga duración lo hace en menor medida.

Castilla-La Mancha (30,2%; -2,8 puntos porcentuales), pasa a ser la autonomía con mayor proporción de parados de larga duración, seguida por Extremadura (30,1%; -7,6 p.p.). Ambas son las únicas comunidades que exhiben una proporción de paro de larga duración superior al 30%.

Baleares continúa siendo la comunidad con menor proporción de parados de larga duración, ahora con un 12,2% (caída interanual de 4,5 p.p.). Es el mejor resultado para cualquier comunidad desde junio de 2011. Le siguen Cataluña (18%; -5,3 p.p.) y Cantabria (18,2%; -8,3 p.p.).

Crecen los perceptores de prestación por desempleo

Una de las medidas más importantes para paliar los efectos económicos de la crisis provocada por la pandemia global fue la que puso en marcha los ERTEs (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) por fuerza mayor. Aunque en las estadísticas continúan siendo considerados como ocupados, los beneficiarios de los ERTEs también aparecen como perceptores del seguro de desempleo. Para no distorsionar la serie de datos histórica y permitir la comparación, en lo que sigue hemos separado ambos grupos. Por lo tanto, nos referimos a perceptores de la prestación por desempleo en su sentido convencional, es decir, excluyendo a los beneficiarios de ERTEs.

Tras un rápido incremento entre marzo y junio, el número de beneficiarios del seguro de desempleo ralentizó su aumento, llegando en noviembre a caer, en términos interanuales, en siete autonomías. De ahí que la proporción de parados cubiertos por una prestación también haya ralentizado su avance en el total nacional, mientras que diez regiones muestran un retroceso.

En el conjunto de España, un 69,9% de los parados está cobrando una prestación por desempleo, lo que supone un incremento interanual de 1,3 puntos porcentuales. Sin embargo, hay un retroceso en comparación con el 74,7% alcanzado en el segundo trimestre de 2020.

Hay cinco regiones en las que más de un 80% de sus parados están cubiertos por una prestación: Extremadura (93,6%; +7,2 p.p.), Cantabria (84,5%; -1,9 p.p.), Baleares (83,4%; -15,1 p.p.), Galicia (83,1%; +9,9 p.p.) y Andalucía (80,1%; +3,5 p.p.).

La Comunidad de Madrid es la única región con menos del 60% de parados cubiertos por una prestación (53,7%; -2,7 p.p.). Le siguen, con los menores niveles de cobertura, Canarias (60,5%; +6,7 p.p.) y Castilla-La Mancha (63,2%; -0,2 p.p.).

Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo

El objetivo del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo busca estimar en un único indicador el estado de situación del mercado laboral desde el punto de vista de las personas. Es decir que, en lugar de un enfoque macroeconómico, el Monitor Adecco observa el mercado de trabajo prestando atención a las cuestiones que más interesan a los trabajadores.

La tarea se realiza para cada una de las CC.AA. de España. Para la elaboración del Monitor Adecco se utiliza un conjunto de estadísticas oficiales de carácter público, gracias a lo cual es posible obtener resultados trimestrales.

 

 

 

 

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Un hombre camina frente a un escaparate de anuncios de viviendas, en Madrid / Europa Press
jubilados pensiones
José Luis Ruiz, presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, y Sonia González, vicepresidenta de la Diputación durante las jornadas sobre 'Las fortalezas de la España plural' / Lanza
Imagen de archivo del Congreso de los Diputados/ E. Press
Un camarero saca una sombrilla a la terraza de un bar - Joaquin Corchero - Europa Press - Archivo
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros de este martes - Carlos Luján - Europa Press
Cerrar