En nota de prensa, indica que la subida de los precios de la electricidad es un problema de primer orden. «El coste desmesurado del precio de la electricidad vuelve a ser este mes uno de los principales motivos de la tendencia al alza de los precios de bienes y servicios básicos como los alimentos, perjudicando a los trabajadores y trabajadoras, principalmente a aquellos que atraviesan más dificultades, y al tejido productivo».
En este sentido, el sindicato insta al Gobierno a hacer frente a esta problemática de los precios eléctricos desde diferentes perspectivas, siendo más ambicioso y tomando medidas para afrontar la subida de la electricidad.
Asimismo, sigue reclamando el incremento de los salarios para que los trabajadores y trabajadoras recuperen el poder adquisitivo. «La pandemia supuso un frenazo para la negociación colectiva, ahora la situación ha cambiado y nos encontramos además en un momento de crecimiento económico en el que tenemos que reactivar la negociación colectiva en nuestra región», la secretaria regional de Acción Sindical de CCOO, Nunzia Castelli.
Según apunta, de los 81 convenios colectivos que se negocian en la comunidad autónoma, 42 han perdido su vigencia en el periodo comprendido entre 2012 y 2020, y 26 van a perderla este año. De modo que solo 13 convenios colectivos van a extender su vigencia más allá de diciembre.
A ello añade que la subida salarial media pactada en los convenios colectivos está por debajo del 2%, con lo que no se está amortiguando el crecimiento del IPC.
Por tanto, el sindicato insiste en forzar la apertura de las mesas de negociación colectiva, donde CCOO, además de la subida de las salarios y la mejora en condiciones y derechos laborales, queremos afrontar importantes retos como son avances en materia de igualdad o de digitalización que tenemos que incorporar a los convenios colectivos, señala Nunzia.