Ante la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, hoy 3 de diciembre, CCOO Castilla-La Mancha solicita políticas públicas que garanticen el acceso a empleos de calidad y el mantenimiento en los mismos, ha informado el sindicato en un comunicado.
Las actuaciones en el ámbito laboral, de políticas activas de empleo, de reducción y desaparición del impacto de género, en las políticas educativas y en materia de igualdad e inserción laboral ordinaria, son ejes de actuación centrales para CCOO, destacando el papel de la negociación colectiva y los espacios de diálogo y concertación social, para su consecución, afirma la secretaria de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Empleo de CCOO CLM, María Ángeles Castellanos.
En Castilla-La Mancha hay 93.000 personas con discapacidad en edad de trabajar y en el 13,3% de los hogares hay alguna persona con discapacidad entre los 16 y los 64 años, según datos del INE.
Respecto a su relación con el empleo, la tasa de actividad de las personas con alguna discapacidad es del 39%, la más baja de los últimos 5 años, frente a una tasa del 77,5% de las personas sin discapacidad, la más alta de los últimos años.
En cuanto a su nivel de desempleo, en 2022 de media había 7.895 personas paradas con discapacidad en Castilla-La Mancha, esto supone el 5,51% de todas las personas paradas de la región. Por provincias este porcentaje supera el 7% en Albacete y en Cuenca, se queda en el entorno del 5% en Guadalajara y en Toledo y por debajo del 5% en Ciudad Real.
En cambio, si analizamos el peso de las personas con discapacidad en el empleo, solo el 1,96% de las personas afiliadas a la Seguridad Social en CLM son personas con discapacidad, aquí también son Albacete y Cuenca las provincias en las que más peso tienen las personas con discapacidad con un 2,72% y un 2,34% respectivamente, seguidas de Guadalajara con el 2,27%, Ciudad Real con el 1,64% y en último lugar Toledo con el 1,50%.
Como se observa en los datos, “el peso de las personas con discapacidad en el empleo es mucho menor que su peso en el desempleo, lo que unido a su baja tasa de actividad nos sitúa ante las dificultades que tienen para encontrar trabajo con todo lo que ello implica de riesgo de vulnerabilidad y de pérdida de los derechos que genera el empleo”, advierte la secretaria de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Empleo de CCOO CLM.
Para mejorar la situación laboral de las personas con discapacidad, es prioritario actuar en las siguientes áreas: aumentar las cuotas de reserva; en la educación pública potenciar la equidad y la inclusividad así como evitar la segregación educativa; reorientar la política de incentivos hacia el empleo ordinario; establecer medidas específicas para la discapacidad sobrevenida; y consolidar el papel del diálogo y la concertación social, la negociación colectiva y los planes de igualdad.
En relación a las cuotas de reserva, CCOO CLM considera necesario incrementarlas mediante la rebaja de los umbrales de plantilla: contratar al menos a una persona con discapacidad en empresas de más de 25 personas trabajadoras; 2% desde 50 a 100 personas trabajadoras; 3% de 100 a 250 personas trabajadoras; 4% más de 250 personas trabajadoras. Las excepciones al cumplimiento de la cuota de reserva precisan ser revisadas para evitar que se conviertan en la norma habitual. Dadas las mayores dificultades de inserción laboral de las personas con determinados tipos de discapacidad y con grados más elevados, habría que crear cuotas de reserva específicas para estos colectivos.
Las administraciones públicas deben predicar con el ejemplo. Medidas como el cupo de reserva del 7% en las ofertas de empleo público, previsto en el artículo 59 del Estatuto Básico del Empleado Público, no están consiguiendo aumentar de forma significativa el acceso al empleo público de las personas con discapacidad. Es necesario incidir en los factores que dificultan dicho acceso y entre los que cabe señalar el papel que juega la educación pública como garante de la igualdad de oportunidades, la equidad y la inclusividad.
Los incentivos y las ayudas deberían dirigirse hacia la integración y mantenimiento de las personas con discapacidad en el empleo ordinario. Es necesario recuperar el objetivo de los Centros Especiales de Empleo como lugar de formación, cualificación y tránsito hacia la integración en el empleo ordinario. Las plantillas de estos centros no deberían tener retribuciones inferiores al resto de personas trabajadoras del sector. Los incentivos permanentes al empleo en dichos centros han de concentrarse en los colectivos de más difícil inserción.
La discapacidad sobrevenida, o adquirida a lo largo del ciclo vital, tiene que contar con un marco jurídico y políticas específicas que garanticen el mantenimiento del empleo. Una prioridad en este sentido es la derogación del actual artículo 49.1 e) del Estatuto de los Trabajadores, que establece la declaración de incapacidad como causa automática de extinción del contrato de trabajo. Ante situaciones de discapacidad sobrevenida, debe existir un procedimiento reglado con participación sindical que garantice el mantenimiento del empleo mediante la adaptación del puesto de trabajo o, si esto no es posible, la recolocación.
Desde CCOO de CLM reivindicamos la negociación colectiva como instrumento eficaz para mejorar la situación laboral de todas las personas, y afirmamos la necesidad de apostar por ese diálogo para mejorar la situación de las personas con discapacidad. Las políticas relativas al empleo de las personas con discapacidad deben integrarse en los espacios de diálogo social generales que afecten al empleo, las condiciones laborales y la protección social. “Hacemos un llamamiento a las organizaciones patronales y a las empresas para que se implanten en los convenios colectivos los compromisos que en materia de discapacidad hemos adquirido en el último Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva. Hace falta también que los planes de igualdad entre hombres y mujeres incluyan las peculiaridades del empleo de las mujeres con discapacidad, y que se aprueben planes especiales de igualdad y no discriminación para colectivos con discapacidades específicas y/o con especiales dificultades de inserción”, concluye Castellanos.