Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Asociación Club de Producto Caminos Trashumantes

La Cañada Real Conquense, eje de la primera plataforma que vertebra las rutas históricas de la trashumancia

El proyecto reúne a más de 370 agentes turísticos, sociales y culturales de todo el país con el objetivo de reactivar el uso y valor de las cañadas reales

Presentación e integrantes de la plataforma 'Caminos trashumantes' / EP
Presentación e integrantes de la plataforma ‘Caminos trashumantes’ / EP
Lanza / CUENCA

La Cañada Real Conquense, que atraviesa desde la Serranía de Cuenca hasta el valle del Guadalquivir, es uno de los ejes en los que se estructura Caminos Trashumantes, la primera plataforma turística nacional que vertebra las rutas históricas de la trashumancia, cuya presentación ha acogido el pueblo leonés de Salamón, en el municipio de Crémenes.

El proyecto, impulsado por la Asociación Club de Producto Caminos Trashumantes y financiado por el programa Experiencias Turismo España del Ministerio de Industria y Turismo, reúne a más de 370 agentes turísticos, sociales y culturales de todo el país con un objetivo común: «reactivar el uso y el valor de la red de cañadas reales como recurso turístico, ecológico y de desarrollo rural».

El diseño de la nueva plataforma turística se estructura, en esta primera fase, en torno a dos grandes ejes trashumantes: la Cañada Real Conquense, que atraviesa desde la Serranía de Cuenca hasta el valle del Guadalquivir, y la Cañada Real Leonesa Occidental, que une las dehesas extremeñas con los pastos de montaña en León, precisamente el trayecto recorrido por el rebaño llegada a Salamón coincidiendo con la presentación de Caminos Trashumantes, señala la asociación a través de un comunicado.

Ambas rutas, que atraviesan más de 400 municipios en diez comunidades autónomas, han sido digitalizadas, divididas en etapas y activadas turísticamente mediante la oferta de experiencias participativas, caminatas guiadas, observación de naturaleza, talleres de lana, encuentros con comunidades locales y estancias de turismo rural.

Estas rutas forman parte de la red histórica de vías pecuarias de España, una infraestructura ecológica de más de 125.000 kilómetros que conecta ecosistemas de alto valor. Con ellas, el proyecto aspira a dinamizar territorios con alta vulnerabilidad demográfica, generar ingresos en zonas rurales y fomentar el relevo generacional en el pastoreo, añade la información.

Caminos Trashumantes tiene ya una base territorial que abarca entre 240.000 y 480.000 personas potencialmente beneficiadas en zonas rurales. Sus acciones, alineadas con 13 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promueven el turismo activo y al aire libre, la igualdad de género en la economía rural, la educación ambiental, el fomento de la economía circular y la producción de alimentos de bajo impacto climático.

La trashumancia, tal como la plantea el proyecto, se convierte en una herramienta contemporánea de mitigación del cambio climático, de conservación de hábitats y de cohesión entre lo urbano y lo rural. A través de esta plataforma, sus promotores quieren construir alianzas estables entre el sector primario, el turismo y la conservación, añade el comunicado.

Presentación

La presentación ha coincidido con la llegada al municipio de un rebaño de 550 ovejas merinas pastoreadas por una familia de pastores trashumantes, en el marco de una de las travesías que contempla la plataforma, de 700 kilómetros entre Trujillo (Extremadura) y Valverde de la Sierra (León).

«Este proyecto significa mucho para Salamón, porque pone en valor nuestro legado ganadero, atrae visitantes y refuerza el sentimiento de pertenencia a una cultura milenaria», ha destacado el presidente de la Junta Vecinal de Salamón, Ángel Miguel Alonso Tornero.

Para la presidenta de la Fundación Monte Mediterráneo y coordinadora del proyecto, Caminos Trashumantes, Ernestine Lüdeke, «representa una nueva forma de mirar al mundo rural: no como pasado, sino como una red viva de soluciones al presente».

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Participantes en la ruta senderista de Luciana / JCCM
II Fiesta de la Trashumancia en Alamillo / Tania Castro
El Centro de Interpretación de la Trashumancia es una apuesta por el turismo / Lanza
Daniel Marín y Domingo Fernández, coordinador de Extensión Universitaria y director de la UNED de Ciudad Real / Maite Guerrero
El cementerio municipal de Valdepeñas / Ayto, de Valdepeñas
La visita guiada “Turismo arqueológico y restauración en el Parque Arqueológico del Cerro de las Cabezas” de Valdepeñas / Lanza
Cerrar