Esta herramienta, promovida por la dirección general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), permite obtener una predicción mensual de las aportaciones hídricas en 80 puntos de control establecidos en las distintas cuencas hidrográficas intercomunitarias y compararlos con el promedio de sus series históricas.
El sistema de soporte a la decisión se basa en dos predicciones que se realizan de forma paralela y coordinada con el modelo de simulación hidrológica Patrical, en función de una metodología numérica elaborada por el equipo de investigadores del IIAMA liderados por el profesor Miguel Ángel Pérez Martín.
En concreto, se fundamenta en el uso de datos históricos de temperatura y precipitación de los últimos 30 años registrados por la Aemet y en las predicciones climáticas estacionales a seis meses del Centro Europeo de Predicción Climática a Medio Plazo ECMWF-System 5, de forma que ambas fuentes de información proporcionan resultados hidrológicos en régimen natural hasta el final del año hidrológico y para los próximos seis meses, respectivamente, explica el profesor en un comunicado de la UPV.
Los resultados muestran la predicción hidrológica estacional a tres y seis meses con las aportaciones mensuales y acumuladas en régimen natural, además de las aportaciones mensuales y acumuladas hasta el final del año hidrológico y el gráfico de probabilidad en función de la situación hidrológica actual.
En la web del Ministerio se publican mensualmente los informes de resultados de predicción hidrológica estacional, en formato de síntesis y de manera detallada. El último informe del pasado septiembre recoge que para el año 2022-2023 la aportación anual de las cuencas intercomunitarias es de un 82% en relación a la media de la serie histórica, con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir como la que presenta peores datos respecto a su media anual.
TENDENCIA DE MEJORA EN TODOS LOS SISTEMAS
Sin embargo, la predicción para los próximos tres y seis meses muestra una tendencia clara a la mejora en todos los sistemas. “Las aportaciones en el próximo trimestre estarán en torno a un 32% superiores a la aportación que correspondería en un año medio, mientras que la predicción para seis meses es también un 32% superior a lo que sería el mismo semestre de un año medio”, apunta el profesor.
Por todo ello, el investigador del IIAMA pone en valor que este sistema permitirá realizar una gestión “más informada, global y eficiente”, ayudando a la identificación temprana de sequías y, por tanto, a planificar las estrategias que permitan “compatibilizar el desarrollo de la actividad humana con la preservación del medio ambiente y el uso sostenible del recurso”.