04 diciembre 2023
ACTUALIZADO 06:00
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Suscríbete a nuestra newsletter

El coronavirus dispara el consumo del aceite pero los precios siguen por los suelos

aceite aceituna almazara CM 005
Las operaciones se han reavivado con el estado de alarma pero los precios no se recuperan / Clara Manzano
Julia Yébenes / CIUDAD REAL
Los productores viven con incertidumbre el actual escenario en el que una buena producción podría castigar más la rentabilidad en origen

El mercado del aceite registra inquietud e incertidumbre ante la evolución de los distintos indicadores en tiempo de confinamiento. Si las salidas de marzo han mantenido su dinamismo, con 154.000 toneladas comercializadas, entre exportaciones y, principalmente, consumo interno, los olivareros continúan sumidos en una grave crisis, tras más de dos años con precios por debajo de los costes de producción.

En concreto, las operaciones se han reavivado con el estado de alarma pero los precios se han movido a la baja, sobre todo en las dos peores calidades: vírgenes y lampantes.

Los datos del sistema de información de precios en origen del aceite de oliva, Poolred, recogen entre el 7 y el 14 de mayo recortes en los lampantes de 20 céntimos la tonelada, con una media de 1.640 euros por tonelada frente a los 1.660 euros de últimos de abril. En aceite virgen, las cotizaciones medias se sitúan en 1.785 euros la tonelada, tras repuntar 10 céntimos en 15 días, mientras que las últimas operaciones de virgen extra se han hecho a un precio de 2.746 euros los 1.000 kilos, aunque el promedio sea de 2.140, apenas siete céntimos por debajo de los 2.147 marcados dos semanas atrás.

Cooperativistas y productores dudan de una mejora de la situación ante la desescalada y la activación económica, porque los distribuidores apuntan a un retraimiento en la intención de compra tras el coronavirus, en parte, según están transmitiendo, por una campaña 2020-2021 “previsiblemente buena”.

Mercado complicado

Portavoces como José Luis Amores, director del grupo ciudarrealeño Montes Norte, con sede principal en Malagón, se muestra preocupado ante un mercado “complicado”, sobre todo para la renta de los productores, que perciben precios “por debajo el umbral del coste de cultivo”, a pesar de que la última campaña fue un 37% inferior a la precedente.

aceite aceituna almazara CM 012
Instalaciones de la almazara de Montes Norte en Malagón / Clara Manzano

La llegada del coronavirus, reconoce, ha favorecido las ventas domésticas, al igual que el comercio exterior se está descongestionando, y, en conjunto, “deberíamos ser optimistas”.

Pero el juego de la oferta y la demanda no funciona, explica Amores, porque los “especuladores” suelen aprovechar factores coyunturales para hacer caer las ganancias de los olivareros. “Cuando abrimos la boca, bajamos el mercado”, sostiene, como es el caso de este 2020, en el que se prevé, tras las lluvias, “un cosechón”.

Los productores, dice, temen que el buen desarrollo del olivo, paradójicamente, pueda ser contraproducente a la hora de seguir lastrando los precios en origen.

Es una “apuesta arriesgada que no se debería tener en cuenta porque no sabemos cómo va a ser la floración”, señala Amores, que avisa de este juego perverso de “castigar a la producción”.

Especular con la cosecha próxima “no parece lógico”, sobre todo porque la mayor producción española podrá “compensar el menor volumen de otros países”, tal y como ocurrió a la inversa la pasada recolección en relación a Túnez, Grecia, Italia, Siria, Marruecos o Portugal.

Amores no prevé una recuperación de precios, ya que los efectos del almacenamiento para retirar y guardar 213.000 toneladas de aceite han sido relativos “en cuanto a sujetar la caída del mercado”, sobre todo en las dos primeras licitaciones. La reincorporación de este volumen a las ventas derivará en un enlace de campaña el 1 de octubre “ajustado”. Y además, desde el inicio de temporada tendrá que pasar mes y medio “hasta que llegue el nuevo aceite”.

Respecto al grupo que encabeza, con presencia en 25 pueblos y con 52 centros de trabajo, sigue con las acciones de promoción para garantizar rentabilidad a sus socios. Es una de las sociedades oleícolas más importantes de la región, recuerda, con unos 40 millones de kilos de aceituna y una media de 8 millones de litros de aceite de oliva virgen extra. Además, es uno de los dos grupos oleícolas de la región reconocidos como Entidad Asociativa Prioritaria de Interés Regional (EAPIR), al haber rebasado los 25 millones mínimos de facturación que exigen, y que le permite ciertas ventajas en las inversiones y ayudas públicas.

Más en contra que a favor

En la misma tesitura, Gregorio Gómez, gerente de Oleotoledo, habla de los lastres del sector del aceite de oliva en Castilla-La Mancha -actualmente con unas existencias de 75.500 toneladas (38.500 en Ciudad Real), con unos precios mejorables que deberían dar más seguridad a los agricultores y satisfacer a los consumidores. Lamenta que “siempre se esté contra los agricultores”,

cropped banner

“Tenemos más en contra que a favor”, dice, a pesar de la rebaja de existencias por la absorción del consumo en hogares, favorecido por el confinamiento. “No ha compensado el cierre del canal Horeca (hoteles y restaurantes)”, subraya, aunque el aceite de oliva en restauración no sea un ingrediente principal.

La barrera más trascendental, para Gómez, son los aranceles en las exportaciones a Estados Unidos y los efectos todavía no valorables en eficacia de la medida de almacenamiento.

El también responsable de la sectorial de Aceite de Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha asegura que las previsiones de cara al enlace de campaña serán moderadas, pues se prevé bajadas importantes respecto a las actuales existencias (a 31 de marzo) de 822.182 toneladas en España.

Oleotoledo, que agrupa a una cuarentena de cooperativas de cuatro provincias de Castilla-La Mancha, es la segunda Eapir oleícola de la región y a lo largo de las últimas siete semanas en estado de alarma han mantenido las operaciones en un perfil bajo por el parón del mercado.

Avance de en ventas del virgen extra

Por su parte, Enrique García Tenorio, gerente de la Denominación de Origen Aceite Montes de Toledo, reconoce la subida de las ventas de sus aceites calificados al principio de la pandemia, cuando el consumo doméstico repuntó en el marco interno. Corrobora el avance de en ventas del virgen extra, el más valorado en los mercados.

Desde la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva, Infaoliva, también celebran las salidas de marzo y abril y lamentan los bajos precios “por la paralización” de los mercados internacionales. Estos días, coincidiendo con la desescalada “parece que se están recuperando las operaciones en mercados tradicionales”.

Enrique Delgado, secretario general de esta entidad del sector industrial, espera a partir de ahora más dinamismo a nivel exterior por la mayor disponibilidad de contenedores en las operaciones con el mercado chino. También favorecerá la rentabilidad, a su juicio, la retirada del aceite ya comprado, con el fin de que el enlace de campaña no siga lastrado por los grandes volúmenes de hace dos campañas.

 

 

Noticias relacionadas:

Producción aceite de oliva - JUNTA DE ANDALUCÍA - Archivo
 Clara Manzano
Olivar
Agentes de la Guardia Civil en el el interior de la almazara de Carcabuey donde se cometió el robo de aceitr / GUARDIA CIVIL
WOOE Edición 2022
Cartel del concurso
Cerrar