• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

El Estado y las CCAA invirtieron 282,7 euros más por alumno el curso pasado para adaptarse a la Covid-19, según un informe

EuropaPress 3345120 alumnos primer curso escuela ingenieros sevilla aulas habilitadas donde scaled
El Estado y las CCAA invirtieron 282,7 euros más por alumno el curso pasado para adaptarse a la Covid-19, según un informe/ Archivo (E.P.)
Lanza / MADRID
El Estado y las comunidades autónomas pusieron 3.559 millones de euros a disposición del sector educativo para su adaptación a la COVID-19 durante el curso 2020/2021, que se traducen en una inversión adicional media de 282,7 euros por estudiante, lo que supone un 7,9% más de fondos extraordinarios que el curso anterior, según un informe de la Plataforma de Infancia y Political Watch.

El estudio, titulado ‘Un curso escolar atravesado por la pandemia: Análisis de la inversión en educación para la adaptación al contexto COVID-19‘ se ha realizado en el marco del proyecto ‘Cole Seguro’, y para su elaboración se han consultado 65 plataformas públicas, más de 18.000 contratos, convenios y subvenciones, más de 50 comparecencias parlamentarias y se han contrastado las conclusiones obtenidas con las CCAA aunque solo 10 de ellas han respondido confirmando o aportando nueva información.

Los datos han sido presentados este lunes en una jornada online inaugurada por el subdirector de la Oficina del Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, Albert Arcarons; el presidente de la Plataforma de Infancia, Carles López, y el director de Political Watch, Javier Pérez.

Esfuerzo adicional

Del informe se desprende que el esfuerzo adicional propio realizado por las CC.AA. ha supuesto un aumento medio del 2,9% del presupuesto de educación respecto al año previo a la pandemia, mientras que el Estado ha aportado 7 de cada 10 euros de la inversión adicional de fondos para la recuperación de la educación por la COVID-19 en el curso 2020/2021.

Asimismo, detalla que, hasta junio de 2021, las CC.AA. habían ejecutado, de media, un 93,4% de los fondos adicionales disponibles para el curso 2020/2021. Entre las comunidades con menor ejecución se sitúan Castilla-La Mancha y Galicia, en niveles de entre el 82% y el 78%.

La prioridad de la inversión se ha concentrado en la adaptación de la educación a los protocolos COVID-19 (un 72,2% del total de la inversión extraordinaria y 206 euros de media por alumno) muy por delante de la inversión en educación digital (16,1% y 45,9 euros por alumno) y de lo invertido específicamente en garantizar la equidad educativa (11,6% y 33 euros por alumno).

El documento también recoge la valoración de las familias y, en este sentido, revela que una de cada tres familias (33%) cree que el aprovechamiento educativo durante este curso ha sido inferior a otros.

«A la luz de los datos de este informe y de otros informes recientes, el grueso de las medidas desarrolladas y financiadas con fondos públicos han tenido un componente más organizativo que pedagógico o educativo», ha explicado el director de Political Watch, Javier Pérez.

En este sentido, ha asegurado que «no sorprende, por tanto, la percepción de las familias sobre el escaso aprovechamiento educativo durante este curso 2020/2021».

Respeto a los protocolos

Asimismo, 3 de cada 4 familias manifiesta que en sus centros se han seguido respetando las medidas COVID-19 impuestas por las autoridades sanitarias hasta el final del curso, e incluso un 16% indica que estas han aumentado en los últimos meses del curso. Por su parte, un 9% dice que los protocolos se han relajado.

Además, la mitad de las familias consultadas (54%) consideran que reducir el número de alumnos por aula ha mejorado la calidad de la educación.

No obstante, 4 de cada 5 familias (82%) consideran que las medidas que se han tomado pueden impactar negativamente en la salud mental y bienestar emocional de los niños y niñas. En concreto, la mitad de los menores han visto alterado su derecho al descanso en el centro escolar.

Según el informe, en el 3% de los casos los alumnos no han podido salir al patio durante la hora del recreo y en un 47% de los casos solo han podido salir algunos días a la semana. Además, para un 35% no fue posible relacionarse con otras personas más allá de sus ‘grupos burbuja’.

Se señala, asimismo, que en el 81% de los centros en España las actividades extraescolares han sido reducidas o completamente suprimidas, habiendo sido suprimidas en uno de cada dos centros.

Más fondos para dispositivos digitales

Atendiendo a la educación digital, el informe muestra que del total de los fondos destinados a educación digital el 43,4% provienen del Estado, a través del programa Educa en Digital. Casi 8 de cada 10 euros adicionales invertidos por el conjunto de territorios en educación digital han ido destinados a la adquisición de dispositivos informáticos, lo que implica un gasto medio por alumno de 36 euros.

El 87% de las familias opina que se están tomando medidas en los centros para atender la equidad educativa durante la pandemia. Si bien, una de cada tres estima que estas siguen sin ser suficientes.

Las familias con rentas más bajas consideran en una mayor proporción que no se han adoptado medidas para garantizar que todos los niños y niñas puedan continuar con su educación (el 15% frente al 8% de familias con las rentas más altas).

Priorización del bienestar de los niños

«Todo ello indica que la planificación de medidas no ha priorizado de forma suficiente el bienestar de la infancia y el cumplimiento integral de sus derechos», ha añadido la especialista de educación de la Plataforma de Infancia, María Rodríguez.

El informe ofrece también un diagnóstico del nivel de accesibilidad a la información y de rendición de cuentas de las CCAA. «Las dificultades para acceder a la información pública necesaria para vigilar y evaluar la inversión y ejecución de fondos públicos va a adquirir mayor trascendencia, si cabe, con la llegada de los primeros Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia», ha asegurado Javier Pérez.

 

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Cartel de la Ruta literaria “Las andanzas de Don Quijote en Valdepeñas”, organizada por el CEPA Francisco de Quevedo / Lanza
20.000 fieles se han congregado en la Plaza de San Pedro para despedir al Papa
Javier Ramón, en una imagen de archivo, durante una actividad en FENAVIN / Lanza
Carteles de venta y alquiler de viviendas y plazas de garaje en el barrio de Almagro
Cartel del curso de Consagración a la Virgen María que tendrá lugar en Valdepeñas / Lanza
Foto difundida en redes sociales de los supuestos "vigilantes de seguridad"
Cerrar