• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

El retraso de la edad de jubilación se convierte en la principal preocupación sobre el empleo, según InfoJobs

EuropaPress 2303452 pareja jubilados pasea brazo calle madrid scaled
Una pareja de personas mayores pasea del brazo / Lanza
Lanza / MADRID
Los andaluces, los más preocupados por las prestaciones de empleo y los catalanes, los que más a favor están de la subida del SMI

Casi el 60% de la población activa, unos 13.716.000 de trabajadores, afirma estar preocupado por la posibilidad de tener que trabajar hasta los 67 años, según datos del III Barómetro InfoJobs sobre Preocupaciones de los Españoles en Relación al Empleo.

De su lado, el cierre de empresas, la existencia de salarios y puestos no acordes a la experiencia y la formación y la posibilidad de la pérdida de empleo, que ocupaban los tres primeros puestos de preocupaciones el año pasado, caen a un segundo plano

«La medida de aumentar la edad de jubilación hasta los 67 años resulta necesaria si tenemos en cuenta el cambio demográfico que está sufriendo España, pero debe guiarse por un patrón equilibrado que atienda las diferencias que existen entre las características de unos sectores y otros, así como las exigencias físicas y mentales que demandan a sus profesionales», ha apuntado la directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, Mónica Pérez.

Sin embargo, cree que para dar solución a este problema, es importante sobre todo aplicar otras medidas prioritarias como acelerar la entrada de los jóvenes al mundo laboral, instaurar políticas que prevengan la discriminación por edad y favorecer a aquellas empresas que apuesten por la diversidad y sean capaces de combinar el talento joven y senior.

LAS MUJERES, MÁS PREOCUPADAS POR EL SMI O LA BRECHA SALARIAL

Una de las diferencias más destacadas que ofrecen los datos de este estudio es la que tiene que ver con el género de los encuestados. Mientras que a los hombres les preocupan más aspectos relacionados con los beneficios y gestión laboral; las mujeres se muestran preocupadas por aspectos como el Salario Mínimo Interprofesional, la brecha salarial y que su puesto no cumpla con protocolos anti-Covid.

Así, por ejemplo, mientras la brecha salarial solo preocupa al 19% de los varones, este porcentaje sube hasta el 35% en el caso de las mujeres. De igual manera, un 41% de los hombres señala estar preocupado por la insuficiencia del SMI, mientras que el porcentaje se eleva 8 puntos porcentuales (49%) para las mujeres. Otra diferencia significativa se encuentra en el paro entre mayores de 45 años, que preocupa al 55% de los hombres; mientras que las menciones por parte de las mujeres caen al 49%.

DIFERENCIAS POR EDADES

Las preocupaciones de los españoles en relación al empleo varían también de manera importante por rango de edad. Lo que preocupa a los más jóvenes (16-24 años) es la posibilidad de la pérdida de empleo (69%), el paro juvenil (66%) y el cierre de empresas o la falta de contrataciones a causa de la Covid-19 (62%). En este aspecto, han ido perdiendo peso otros temas como la insuficiencia del SMI, la falta de reconocimiento laboral y los salarios no acordes a la experiencia.

En el caso de los ‘millennials’ (25-34 años), las primeras posiciones las ocupan la posibilidad de pérdida de empleo (57%), los salarios no acordes a la experiencia (56%) y la falta de reconocimiento laboral (54%).

A partir de los 35 años, el retraso en la edad de jubilación se empieza a posicionar entre las principales preocupaciones, aspecto que partir de los 45 años se posiciona ya como la principal preocupación, con un 65% de menciones en el caso de los trabajadores de entre 45 y 54 años; y hasta un 72% en el caso de los profesionales de 55 años en adelante.

LOS CATALANES, LOS QUE MÁS A FAVOR ESTÁN DE LA SUBIDA DEL SMI

Aunque entre las principales comunidades autónomas no se observan diferencias destacables, sí se detectan, sin embargo, diversas peculiaridades, según se desprende del estudio.

En Andalucía, por ejemplo, preocupa especialmente que las prestaciones por desempleo sean muy bajas, con un 41% de las menciones (cuatro puntos porcentuales por encima de la media nacional). Además, en Cataluña, existe una especial sensibilidad por la insuficiencia del SMI y la brecha salarial (51% y 31% de menciones, seis y cinco puntos porcentuales más que la media nacional, respectivamente).

Finalmente, en lo que respecta a los madrileños, estos se muestran significativamente preocupados por los salarios o puestos no acordes a la experiencia o formación (57% de menciones frente al 52% de casos nacionales).

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
El paro baja en 365.300 personas en el segundo trimestre y la ocupación marca máximo de 21 millones
Agustín Espinosa visita el CARE de Alcázar de San Juan / Lanza
Guadalupe de Toro, responsable de la Asesoría Jurídica de CSIF de Ciudd Real
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde / Lanza
La concejala de Alcázar de San Juan, Ana Isabel Abengózar, en su comparecencia / Lanza
Milagros Tolón preside la comisión regional de seguimiento del Plan Especial de Empleo de Zonas Rurales Deprimidas / Lanza
Cerrar