El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado este viernes el protocolo para la prevención, identificación y actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en el lugar de trabajo en la Administración regional y sus organismos autónomos, un “instrumento bien construido” que “será referente” para otras entidades públicas, según ha dicho Blanca Fernández, consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno.
En el día que ha entrado en vigor, Fernández ha presentado en Ciudad Real los objetivos del novedoso protocolo, que cuenta con el respaldo unánime de la Mesa General de Negociación del Personal Empleado Público.
Dirigido a todos los empleados públicos de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, “es un compromiso de legislatura de García-Page”, que se ha alcanzado gracias a la disposición de los miembros de la mesa negociadora, que la Portavoz ha agradecido.
“Quiero reconocer al sindicato su trabajo y compromiso por su labor, para que salga adelante y creo sinceramente que es un instrumento, muy valioso, muy potente, que está muy bien construido y que puede servir de referente para otras administraciones”, ha señalado a los periodistas en una comparecencia.
El nuevo recurso es “muy importante”, a la hora de detectar los posibles casos dentro de un escenario en el que no hay acosos consignados. “Ni muchísimo menos están generalizados”, pues tan solo hay “conductas minoritarias”, aunque “a través los sindicatos nos ha llegado la necesidad de establecer el protocolo”. Con todo, “hay que proteger siempre a la víctimas, y hay que pensar en la igualdad de trato y en el derecho a la no discriminación de las personas”, ha reiterado Fernández.

Mecanismos de denuncia y atención a las víctimas
La nueva herramienta contra el acoso, ha indicado la consejera, establece mecanismos de denuncia, de atención a la víctima, así como instrucciones ante posibles casos para la apertura del expediente y la derivación a las instancias judiciales.
La herramienta de prevención se rige, ha explicado la Portavoz, por el principio de tolerancia cero a la violencia, a la falta de respeto y la discriminación y por el derecho a la igualdad de trato.
Igualmente, dentro de los objetivos para la prevención del acoso sexual y por razón de sexo, se contemplan mecanismos para la identificación, comunicación y tramitación de expedientes disciplinarios. De esta manera, la administración “pretende proveerse de instrumentos para la prevención, detección y sanción” de las personas acosadora y la atención a los acostados.
Difusión
Desde hoy, ha avanzado Fernández, hará una difusión del protocolo en la plantilla de la Junta dentro de las acciones de sensibilización e información específica.
También se va a poner en marcha el Comité Asesor que tramitará las posibles denuncias y que está compuesto por dos empleados públicos, dos representantes sindicales y un técnico del Instituto de la Mujer.
Los procedimientos contarán con cuatro fases: iniciación, investigación, desarrollo y finalización del procedimiento, bien con el archivo si no hubiera pruebas o con la tramitación del expediente disciplinario.
Violencia de género
Precisamente, la valoración del protocolo ha sido uno de los temas debatidos por el Consejo de Dirección del Instituto de la Mujer celebrado esta mañana por vía telemática.
Presidido por Fernández, también han abordado “las actuaciones del Instituto” en relación a las víctimas de violencia de género en la pandemia, con el confinamiento y las restricciones de movilidad.
Precisamente, sobre esta incidencia, Fernández ha concretado que hubo un crecimiento de las llamadas al 900 100 114, abierto 24 horas al día los 365 días al año, en la primera ola de pandemia, con un 17% más cotejado al final de año.

De la misma manera, según ha recordado, en abril hubo un incremento de un 60% de mujeres que «tuvieron que acudir a este recurso en pleno confinamiento», así como «tuvimos que abrir un recurso nuevo de acogida que vamos a seguir manteniendo».
«Tanto el confinamiento como las medidas sanitarias de restricciones, importantísimas para parar el virus y salvar vidas, afectan negativamente a las mujeres que sufrían violencia machista previamente».
También han tratado de la labor en otros ámbitos “para seguir trabajando en temas de igualdad”, como es la labor en los centros escolares.
Han informado además de las acciones realizadas con los fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género, “que nos han permitido mejorar los recursos de acogida, llevar a cabo actuaciones de sensibilización e impulso de la igualdad de las mujeres, además de las convocatorias de ayudas al alquiler”.
En general, desde el instituto, ha defendido la consejera de Igualdad, “realizamos un trabajo muy avanzado contra todas las formas de violencia a la mujer con nuestros 84 centros de la mujer y los 15 recursos de acogida”.
8M
Respecto al 8M de 2021, Manifestación del Día de la Mujer, Fernández ha adelantado que celebrarán «un acto institucional, sencillo, que contará con la presencia del presidente autonómico, que reconocerá la labor y trayectoria individual de 6 mujeres que han destacado en distintos ámbitos como el científico, el artístico o el sanitario.
«La igualdad, ha reflexionado, es una asignatura pendiente que en Castilla La Mancha reivindicaremos a través de la puesta en valor de mujeres qeu pueden ser referentes para las nuevas generaciones porque demuestran que son capaces de hacer las mismas cosas que los compañeros los hombres».