El Gobierno de Castilla-La Mancha ha trazado una estrategia ambiciosa en el ámbito de la digitalización con tres metas claras: lograr la digitalización total de la Administración, desarrollar las infraestructuras necesarias y fortalecer la capacidad innovadora de las empresas locales.
Durante la XI Noche de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de Castilla-La Mancha en Albacete, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha comentado este enfoque. En el evento, se entregó el premio al Ingeniero del año en la región a Pascual García, director general de DAS Photonics.
Ruiz Molina ha agradecido al Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones su invitación y subrayó la importancia de la transformación digital y la transición energética para el desarrollo regional.
Molina ha señalado «la necesidad de digitalizar por completo la Administración para mejorar sus servicios públicos», mencionando proyectos como la digitalización de residencias de mayores y centros de menores y discapacitados, así como la creación de una plataforma para mejorar el empleo.

El consejero también ha resaltado la apuesta por «completar la red de fibra óptica de alta velocidad» para lograr una conexión al cien por cien de la población, aumentar la presencia de centros de datos y fortalecer la ciberseguridad.
Asimismo, ha señalado la importancia de «capacitar a la población en el uso de la tecnología». detallando un plan de capacitación digital para millas de personas y un programa específico para comunidades rurales.
Además, ha hecho hincapié en el fortalecimiento de la capacidad innovadora de las empresas para generar empleo calificado y retener el talento, señalando el interés del presidente García-Page en la transformación digital para abordar desafíos demográficos y mejorar la competitividad en un mercado global.
El Centro Regional de Innovación Digital en Talavera de la Reina ha sido mencionado como ejemplo, donde multinacionales colaboran en proyectos tecnológicos aplicables tanto al sector público como al empresarial, atrayendo a otras compañías y fomentando el desarrollo de proyectos conjuntos. Actualmente, 14 multinacionales trabajan en cinco centros de conocimiento sobre distintos aspectos de la digitalización.