El sindicato STE-CLM ensalza en el Día del Docente el compromiso de los profesores y profesoras y reclama un incremento en el presupuesto destinado a Educación para garantizar una educación de calidad. Fernando Villalba, coordinador regional del sindicato STE-CLM y representante del Consejo Escolar del Estado, analiza el comienzo del curso 2021-2022.
Pregunta.- ¿Cómo se presenta el curso escolar que ha comenzado hace tres semanas?
Respuesta.- El curso, como el anterior, es un poco atípico, porque no se sabe cómo va a evolucionar la pandemia. En principio parece que bien, que va remitiendo, y por ahora no hay problemas, ni focos en las escuelas. Hace un año hacíamos asambleas del profesorado y desde entonces la verdad es que el profesorado está volcado. Pensamos que nos iban a decir incluso de decir de cerrar los centros y hacer todo telemático por el riesgo que corrían. Pero no fue así y eso que el profesorado está muy envejecido, y se podría considerar que es un colectivo casi vulnerable. En unos años se jubila casi la mitad de la plantilla y sin embargo en las asambleas que hicimos nos decían que no querían nada telemático. Querían clase presencial con el alumnado, pero eso sí con medidas de seguridad, bajando ratios, la ventilación cruzada y toda la seguridad que le pudiéramos proporcionar.
Para este curso afortunadamente se han mantenido los refuerzos covid, mientras que en otras comunidades se han bajado. Nosotros siempre pedimos medidas estructurales y aunque está sea de carácter coyuntural, estamos satisfechos. De momento el curso arranca con la ilusión de que remita la pandemia.
P.- ¿Cómo cree que ha sido tratado el docente durante la pandemia?
R.- El docente es muy vocacional. En general se le ha tratado bien. Las familias creo que están agradecidas. Veían que iban a hacer cualquier trámite a la administración y tenían que pedir cita y eso lo llevaban muy mal. Sin embargo llevaban a sus hijos al colegio y veían que las clases empezaban a las nueve y a las nueve menos cuatro ya estaba la maestra con la puerta abierta atendiendo. Creo que por parte de la sociedad en general se ha valorado muy bien la labor del docente. De lo que no quejamos un poco es de la Administración que, por ejemplo, hablando de Secundaria en Castilla-La Mancha nos encontramos a la vanguardia de la retaguardia. Tenemos de las peores condiciones laborales de toda España. Aquí las horas lectivas en Secundaria son veinte semanales, mientras que en casi todas las comunidades autónomas han bajado. Luego también hay que lamentar que de los 30.500 docentes que hay en la región, más de 6.000 es interino y cuentan con unas condiciones laborales muy precarias con el peor acuerdo de interinos de España.
P.- Ha apuntado algunas ya, ¿qué reivindicaciones reclama el sindicato?
R.- Sobre todo lo que queremos es que se acaben todos los recortes que hubo en la época de Cospedal, que todavía no se han recuperado todos los derechos perdidos entonces. Fueron despedidos 6.000 docentes y no se ha recuperado aún todo ese profesorado. En horas lectivas tampoco se ha recuperado, ni en Secundaria, con 20 cuando el Real Decreto dice que tienen que ser 18, así como en Primaria, donde hay 25 horas lectivas y se recomiendan 23.
Tampoco se han recuperado todos los centros de la escuela rural. Se cerraron 70 y se abierto solo unos pocos. Los pueblos mueren lentamente si se cierra la escuela. Otra cosa también sangrante en la época de Cospedal fue la eliminación de los apoyos en Educación Infantil. Antes estaba la tutora y había maestros de apoyo para las clases de los niños de 3 a 6 años. Fue una de las acciones más inauditas en esa época y todavía no se han recuperado todos los apoyos de Infantil necesarios.
En definitiva el problema que tenemos realmente es de presupuesto. El presupuesto que se destina a Educación en España es poco más del 4 por ciento del PIB. Y claro no se puede comparar con los presupuestos que hay en nuestro entorno dentro de la Unión Europea. Se hablaba, incluso en la Ley de 2010, que iba a ser del 6 por ciento, pero estamos muy lejos. Y si no hay presupuesto en Educación con lo importante que es, pues ocurre que falta por todos los sitios. En nuestra campaña ‘Calidad y equidad’ mostramos desigualdades como, por ejemplo, el menor acceso a la banda ancha en hogares mileuristas. Esto provoca que no haya igualdad de oportunidades. Y si se empieza de joven con desequilibrios y desigualdades, al final se mantiene toda la vida.
P.- Por último, ¿qué mensaje lanza a los profesores y profesoras en el Día del Docente?
R.- Sobre todo darles las gracias por lo que han hecho. Fue muy emocionante cuando hicimos las asambleas. Piensa hace un año cómo estaba la situación, y como de manera unánime en todas las provincias manifestaron no querían sesiones telemáticas, que querían clases presenciales, porque saben que en aquellos sitios que ha habido que cerrar la escuela se ha perdido mucha calidad. Un mes de clase equivale a un mes de desarrollo cognitivo en edades pequeñas y si lo unimos a gente que tenemos pocos recursos se generan importantes atrasos. Por eso apostamos por una educación de calidad, eso todo el mundo lo quiere, pero también equitativa, que dé igualdad de oportunidades, independientemente de sus circunstancias personales.