La pandemia ha causado una transformación a nivel mundial en todos los aspectos, y el mercado laboral ha sido uno de los más afectados. Los idiomas siempre se han considerado un requisito clave en el empleo, pero el pasado año se registró la cifra más baja de ofertas que requieren de profesionales políglotas con perfil internacional en al menos doce años. Si bien es cierto que los idiomas han estado cada vez más presentes a la hora de optar a las nuevas vacantes, este año de manera excepcional se han desplazado a un segundo plano, probablemente por la falta de ofertas en general.
Infoempleo, portal de empleo de referencia, y el Grupo Adecco, han analizado cómo ha influido esta situación a los idiomas en las distintas áreas, regiones y titulaciones que requieren de estos conocimientos.
Concretamente, las ofertas de empleo españolas que solicitaban el requisito de tener otros idiomas distintos del castellano alcanzaron el año pasado la cifra más baja de los últimos años. De hecho, el 12,6% registrado a nivel nacional es menos de la mitad que el año anterior, cuando se alcanzó un 33,9% de vacantes solicitando idiomas. Este es un descenso en la influencia de los idiomas en las ofertas de 21,4 puntos porcentuales.
En el caso de Castilla-La Mancha, el descenso ha sido mucho menor (-9,2 p.p.) pero también el porcentaje de ofertas que requiere contar con otro idioma. En la región, solo el 8,4% de las ofertas de empleo solicita el conocimiento de otra(s) lenguas. Es la décima autonomía que más ofertas con exigencia de idiomas publica.
Los idiomas en la oferta castellanomanchega
Si atendemos al porcentaje de ofertas de empleo que exige idiomas por autonomías, Castilla-La Mancha se ha colocado en décima posición con un 8,4% de sus ofertas de empleo especificando la necesidad de idiomas (-9,2 p.p.). Un año atrás ocupaba la duodécima plaza, pero la mayor caída de la demanda de otras lenguas en otras autonomías le ha permitido este avance.
La lengua extranjera más buscada en la autonomía castellanomanchega es el inglés (82,8% de las vacantes con idiomas entre sus requisitos). En segundo lugar, se encuentra el alemán (14,9%; es la cuarta autonomía con mayor porcentaje de vacantes pidiendo esta lengua) y, tercero, el francés (8,6%).
Menor es la presencia de otras lenguas como el portugués (0,68%) y el italiano (0,51%) así como la categoría “otros” donde se agrupan lenguas minoritarias dentro de la oferta laboral que van desde el ruso al chino, pasando por el árabe o lenguas de Países del Este (2,53%).
Las ofertas con idiomas por autonomías
En 2020, las comunidades que experimentan un mayor número de migraciones y turismo fueron las más interesadas en profesionales que contaran con conocimientos de diversos idiomas. Sin embargo, ninguna de ellas ha escapado a la tendencia de ver reducida la demanda de otras lenguas en sus ofertas de empleo, aunque los descensos han sido de diversas magnitudes.
Por ejemplo, tanto en Cataluña como en Canarias, el recorte de los idiomas en las vacantes ha sido de 24,5 puntos porcentuales mientras que en Asturias ha sido de 8 puntos.