La vicerrectora de Profesorado y Desarrollo Profesional, Ana Isabel Briones, puso en valor los ejes sobre los que pivota el III Congreso Internacional «Nosotros Proponemos. Ciudadanía, sostenibilidad e innovación en la educación» como participación ciudadana, sostenibilidad e innovación educativa y eso es “lo que hace progresar en educación, la base para crecer y desarrollarnos como sociedad”, dijo. Briones inauguraba este congreso que se celebra en la Facultad de Educación de Ciudad Real, en el que participan más de 300 personas de 60 universidades de diez países.
La Facultad de Educación de la UCLM en el campus de Ciudad Real se ha convertido este miércoles en el epicentro de la innovación en la educación geográfica y ciudadana en la que participan docentes de t0da España junto a un tercio procedente de Brasil, fundamentalmente, aunque también de Portugal, México, Costa Rica, Perú, Laos y Mozambique, estos dos últimos participan de forma online. El congreso se prolongará hasta el próximo sábado, 20 de abril.

Proyecto de participación ciudadana
La directora de este congreso, María Ángeles Rodríguez Domenech, se refirió a este encuentro como a un proyecto de participación ciudadana, innovación educativa y sostenibilidad en el que se mezcla “querer hacer muy bien un cambio real en la educación, no solo geográfica, sino con una innovación que parte del alumnado y en el que el profesorado, la universidad, el centro educativo y las instituciones trabajan para crear una ciudadanía mejor”, dijo minutos antes de la inauguración oficial del encuentro.
Se refirió al esfuerzo de los compañeros de la Facultad de Letras para la organización del congreso y agradeció la presencia en el mismo de profesores de Primaria y Secundaria de diferentes puntos de España al mismo tiempo que destacaba el importante número de comunicaciones presentadas, la mayoría de España.
Sobre los asuntos a tratar se refirió a la sostenibilidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la innovación educativa como salir fuera del aula, analizar los problemas y aportar soluciones, circunstancias que han propiciado la presencia de muchos profesores para intercambiar opiniones y espero –dijo María Ángeles Rodríguez- que este congreso sea constructivo en cuanto al avance científico que queremos aportar con estos encuentros educativos.

Cómo afrontar los retos educativos
Preguntada por las ponencias que, a su juicio, podría ser más destacadas se refirió a la que ha pronunciado este miércoles Ignasi Grau, de la organización nacional de OIDEL, organización internacional de asesoramiento de la UNESCO a nivel educativo, que abordó los retos educativos de España y del mundo y cómo afrontarlos. También hizo referencia a la que pronunciará Francisco Moya, quien hablará sobre las necesidades ante las nuevas generaciones, sus nuevas capacidades, la Inteligencia Artificial o cómo hay que enfocar una educación más integrada focalizando en la persona.
Además, este tercer congreso tiene un apartado especial dedicado al profesor Sergio Claudino, fundador del proyecto y profesor de la Universidad de Lisboa por su jubilación “aunque esperamos que no se jubile de este proyecto”, aclaró Rodríguez Domenech.
Más de 30 profesores de la Facultad de Educación
Más de treinta profesores de la Facultad de Educación de Ciudad Real están implicados en este proyecto que además incide en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. «Nos sentimos doblemente anfitriones porque el congreso se celebra en Ciudad Real y porque nos sentimos pioneros en nuestro país», dijo el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, porque «llevamos siete años con este congreso gracias al trabajo que se realiza desde de la Concejalía de Educación y también al de la profesora María Ángeles Rodríguez. Lo sentimos como algo propio».
Para el alcalde, unir la educación con la participación es el futuro al final de la formación de los próximos ciudadanos que tienen que hacer que esta sociedad crezca en innovación, sostenibilidad y valores básicos para un mejor futuro para todos.
Aparte de las conferencias programadas, el congreso incluye diferentes salidas para conocer Almagro, Alcázar de San Juan, el Geoparque Volcanes de Calatrava, el Valle de Alcudia y Córdoba.
Junto a la vicerrectora, han participado en la apertura del encuentro el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; la delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández; el presidente de la Asociación Española de Geografía, Jesús González; la vicepresidenta de la Diputación de Ciudad Real Milagros Calahorra; el decano de la Facultad de Educación de Ciudad Real, Emilio Martínez Torres; y la directora del congreso, María Ángeles Rodríguez Domenech.
Muy interesante e inteligente
De su lado, la delegada de la Junta, Blanca Fernández, destacó la importancia de esta iniciativa «que me parece muy interesante e inteligente» que se ponga en marcha porque «estamos hablando de cómo construir ciudadanía a través de la participación, de la sostenibilidad y de esos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Unos objetivos que -dijo- empiezan a estar cuestionados por una parte de la ciudadanía porque son incómodos en algunos aspectos para la vida tan cómoda que vivimos y tenemos que ser partícipes y cómplices del futuro, y nadie mejor que quienes van a ser los actores, como es el alumnado», dijo.
Fernández defendió la educación pública y, en este sentido, el papel de la Universidad de Castilla-La Mancha que no solamente es transferencia de conocimiento, investigación y fábrica de talento, sino que ha sido y seguirá siendo un vehículo transformador de la sociedad y cohesionador de la identidad regional. Aseguró que el Gobierno de Castilla-La Mancha estará siempre al lado de la UCLM “haciendo un esfuerzo permanente” recordando el que ha realizado hasta llegar a los 205 millones de euros desde que Emiliano García-Page asumiera la Presidencia en 2015.
Por otra parte, la vicepresidenta de la Diputación, Milagros Calahorra, puso en valor la celebración de este congreso en Ciudad Real y la labor que las instituciones tienen en el ámbito de la educación y este proyecto «que se viene fortaleciendo en Ciudad Real desde 2016 es una apuesta muy importante para Ciudad Real y provincia, por lo que no hemos dudado en colaborar y aquí estamos, para lo que necesite la universidad en este proyecto», dijo.