Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

La Junta destaca el compromiso con la investigación arqueológica reflejado en descubrimientos como el de la mezquita del siglo XI hallada en ‘La Graja’

p1fhof1q24hs0dqfedbn6f17kd4
Hallazgo de la Mezquita de la Graja
Lanza / CIUDAD REAL
Según ha explicado la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, “se trata de un hallazgo excepcional por su estado de conservación y único en la provincia de Albacete”.

El Gobierno regional ha puesto en valor la apuesta por la investigación y conservación del patrimonio a través de las ayudas que concede y ha destacado que, gracias a ellas, aparecen importantes hallazgos como el de la mezquita completa del siglo XI descubierta en el yacimiento arqueológico de ‘La Graja’ de Higueruela, en Albacete.

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha hecho estas declaraciones en una visita que ha realizado recientemente al yacimiento, en la que ha estado acompañada de la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz; del delegado de la Junta en la provincia, Pedro Antonio Ruiz; y del presidente de la Diputación, Santiago Cabañero, entre otros.

En sus declaraciones, Rosa Ana Rodríguez ha explicado que se trata de un “hallazgo excepcional por su estado de conservación y único en la provincia de Albacete”, puesto que en la Comunidad Autónoma solo se conocen las mezquitas de la ciudad de Toledo (entre ellas la del Cristo de la Luz y la de Tornerías) y las dos excavadas en la medina de Vascos (Toledo).

La mezquita de La Graja se emplaza en medio de un gran espacio vacío a modo de plaza que se abre en el centro del despoblado, en el que convergen algunas de las calles que articulaban la trama urbana. Por ello, cabe deducir que su construcción se remonta a una fase temprana en la historia del asentamiento.

Es un edificio canónico dentro de los tipos de mezquitas rurales andalusíes que conocemos: está compuesto por una sala de oración de planta rectangular, de nueve por tres metros. Uno de los muros largos sería el de la quibla pues está orientado al sureste, la dirección de La Meca hacia la que se deben postrar los creyentes durante la oración, y se identifica por la presencia de un nicho denominado ‘mihrab’. Junto a este último se abre la puerta de entrada desde el exterior. El edificio está fabricado en su totalidad con mampostería trabada con mortero de tierra, a la que se pretendió dar relevancia mediante el empleo de grandes bloques verticales de piedra u ortostatos que se sitúan en las esquinas, en las jambas y también en medio de los muros, entre paños de mampostería, conformando así un aparejo que recuerda al opus africanum clásico y que en al-Andalus está documentado en las fases históricas más tempranas.

Aunque aún no se ha podido excavar su entorno, la prospección superficial revela que al muro occidental del oratorio se adosó una estancia y existía un patio cercado, a modo de espacio de respeto, frente a la puerta de acceso desde la calle. Cabe la posibilidad de que en sus proximidades se localicen enterramientos, tal y como sucede en otras mezquitas, lo que habrá de ser comprobado en futuras campañas.

Este tipo de edificios fue relativamente común en al-Andalus dado que las comunidades musulmanas requieren para el desarrollo de sus preceptos religiosos de un lugar consagrado a la oración. Pero, precisamente por su vinculación con la fe islámica, tras la conquista cristiana la mayoría de las mezquitas fueron demolidas y las pocas que se han conservado son las que pervivieron en algunas ciudades profundamente transformadas y convertidas en iglesias, un fenómeno aún más acusado en el caso de las mezquitas rurales que casi desaparecieron por completo.

Este estudio viene siendo desarrollado en el marco de un proyecto de investigación autorizado y financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’, bajo la dirección de Pedro Jiménez Castillo (CSIC-Escuela de Estudios Árabes), José Luís Simón García (Instituto de Estudios Albacetenses) y José María Moreno Narganes (Universidad de Alicante).

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Digitalización de piezas arqueológicas en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan / Lanza
La vicenconsejera de Cultura indicó que el pasado año se financiaron proyectos de investigación arqueológica como los de Calatrava la Vieja, Alarcos, Vascos y Recópolis
Visita a los trabajos del máster en “Arqueología y Patrimonio” en el Parque Arqueológico del Cerro de las Cabezas de Valdepeñas / Ayuntamiento de Valdepeñas
Intervención arqueológica en la Cueva de los Toriles / Lanza
Parque arqueológico de Alarcos en Ciudad Real, desde el aire / Archivo
Presentación de los hallazgos
Cerrar