Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

La Mesa Nacional del Ajo ve con preocupación la falta de agua y pide estrategias conjuntas a nivel nacional

Campo de cultivo de ajo en Castilla-La Mancha, principal productora nacional / Anpca
Campo de cultivo de ajo en Castilla-La Mancha, principal productora nacional / Anpca
Lanzadigital.com / TOLEDO
El sector del ajo está detectando problemas generalizados en gran parte del territorio nacional, lo que afectará negativamente a la superficie y producción de este cultivo social, base de la economía de miles de familias españolas

La Mesa Nacional del Ajo, que representa a productores, comercializadores y transformadores de ajos de las comunidades autónomas de Castilla La-Mancha, Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Madrid, ve con preocupación las restricciones para riego, ante la situación de sequía existente, en diferentes confederaciones hidrográficas como la del Guadalquivir, Guadiana y Tajo. Estas limitaciones van a disminuir la superficie plantada de ajo y la producción de este bulbo, disminuyendo la disponibilidad de este alimento para la ciudadanía, además de la amenaza que supone para la fijación de población en el medio rural donde se realiza esta actividad agrícola y agroalimentaria.

Los integrantes de la Mesa Nacional del Ajo piden al Gobierno de España y a los responsables de las confederaciones hidrográficas estrategias conjuntas, un Plan Hidrológico Nacional, que sea capaz de articular planes de cuenca y medidas que garanticen el equilibrio entre la sostenibilidad de los acuíferos y la rentabilidad social y económica de sus comarcas, cada vez más castigadas por las restricciones de agua a las que se somete al sector de manera injusta.

La Mesa pide hacer un esfuerzo, ahora que se está en fase revisión de los planes hidrológicos, por atender las demandas de agua del sector agroalimentario en España por el interés general de la sociedad, porque siendo común la política hidrológica, no puede haber criterios tan dispares entre diferentes demarcaciones hidrográficas.

La Mesa critica que en numerosas ocasiones la política hidrológica nacional no contempla alternativas para aumentar el recurso disponible como es el agua, a veces, por falta de estudios o importantes incongruencias en los datos con los que se elaboran los borradores de Planes de las cuencas.

Acciones con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Por este motivo, la Mesa ha enviado una misiva al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez Landa, ante la incertidumbre generada en los productores de ajos de la cuenca del Guadalquivir ante la prohibición de realizar cualquier tipo de riego hasta no mejorar la reserva hídrica de la cuenca. Esta incertidumbre ya está ocasionando un descenso de superficie sembrada de ajo ante el temor de no disponer del agua necesaria para este cultivo.

En Andalucía, destaca la provincia de Córdoba representando el 36% de la superficie sembrada y el 35% de la producción de ajo de la comunidad autónoma. Le siguen las provincias de Sevilla y Granada, representando el 24% y el 17% de la superficie y el 28% y el 15% de la producción andaluza de ajo, respectivamente. Las provincias de Málaga y Jaén abarcan, el 14% y el 6% de las hectáreas sembradas, así como el 12% y el 8% de la producción andaluza de ajo.

Los integrantes de la Mesa le han transmitido que el sector del ajo en Andalucía es fundamental para el desarrollo de algunas zonas de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, siendo un cultivo social sobre el que recae buena parte de las rentas de miles de agricultores y de actividad económica.

De hecho, según el estudio sobre la eficiencia del uso del agua en el cultivo del ajo, realizado por La Mesa Nacional de Ajo, los empleos directos generados en Andalucía por dicho cultivo son de 3.633; Andalucía tiene una producción anual de 65.000 toneladas; el rendimiento medio es de unas 13 t/ha.; cada año hay de media unas 4.900 hectáreas plantadas de ajos; se generan, de media, un total de 141 jornales (1.130 horas) por cada hectárea de ajo cultivada y en total genera unos 3.633 empleos directos en Andalucía (900.984 jornales en total, de los cuales durante la campaña de recolección se generan unos 162.510 jornales), datos más que concluyentes para tomar decisiones en defensa del cultivo y de garantizar su acceso al agua.

Acciones con la Confederación hidrográfica del Guadiana

Se ha presentado escrito manifestando nuestra disconformidad con el borrador del Plan Hidrológico del Guadiana 2021-2027 ya que, si se aprobara tal y como aparece en el borrador expuesto a información pública, consideramos tendría unas consecuencias sociales y económicas muy negativas y perjudiciales para este territorio.

Datos a nivel nacional

En el 2019 se produjeron 271.353 toneladas de ajos en España. De las cuales se exportaron casi un 70%, el 40% se exportaron intracomunitariamente y casi un 28% se exportaron extracomunitariamente.

La principal zona de producción de ajo en España es Castilla La Mancha, que actualmente cuenta con unas 19.150 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía con 4.940 ha, Castilla y León con 1.740 ha, Madrid con 810 ha y Extremadura con aproximadamente 500 ha. Actualmente, los datos más relevantes del sector del ajo en España se pueden resumir en los siguientes:

  • La producción anual media ronda las 274.000 toneladas.
  • El rendimiento medio es de casi 10 t/ha.
  • En España cada año hay de media unas 27.500 hectáreas plantadas de ajos.
  • Se generan, de media, unos 141 jornales (1130 horas) por cada hectárea de ajo cultivada.
  • Genera unos 16.034 empleos directos en España (3.976.432 jornales).
Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Vista del incendio originado en Méntrida que se ha desplazado hasta Navalcarnero
García-Page durante su visita a la Feria alemana Biofach
Canal del trasvase Tajo-Segura en una imagen de archivo / Lanza
 EUROPA PRESS - Archivo
El Consejo Nacional del Agua ha sometido a informe los Planes Hidrológicos del tercer ciclo y los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación de segundo ciclo, "dos herramientas clave para la gestión del agua en España"
 JCCM
Cerrar