• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

La superficie agraria se mantiene estable en Castilla-La Mancha, con alzas en almendros, pistachos y cereales, y bajada en viñedo

plantación pistacho
Imagen de archivo de una plantación de pistachos / Lanza
Julia Yébenes / CIUDAD REAL
Según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo de España (Esyrce) 2021, la región mantuvo en ese año un dinamismo en sus cultivos productivos, sobre todo los más rentables como los frutales no cítricos y los herbáceos de invierno

La superficie de cultivo en Castilla-La Mancha se mantuvo sin apenas variación en 2021, con 139 hectáreas a la baja en el conjunto de extensión geográfica, e importantes subidas en frutales no cítricos, olivar y cereales, y ligeras bajadas en viñedo, y en tierras baldías.

Según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo de España (Esyrce) 2021, publicada recientemente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), los datos (sólo regionales) muestran una gran estabilidad respecto a 2020, tanto a nivel nacional, con 50.597.566 hectáreas, tras sumar 540 ha, como a nivel autonómico, con 139 hectáreas menos hasta las 7.945.932 ha, y gran dinamismo en cultivos tradicionales y punteros como las hortalizas -ajo, cebolla-, frutas -melón y sandía-, y pistacho y almendro, en detrimento de otras tierras como los barbechos, que permanecían en situación de descanso para su regeneración.

Los datos de la estadística indican una leve subida de la superficie de cultivos herbáceos, generalizado en las principales categorías, a excepción de las forrajeras, que registraron una importante bajada de superficie de casi 10.000 hectáreas (59.692 ha en 2021). En este caso, decreció la extensión de sorgo o trébol en casi 8.000 ha, pero se incrementó de manera llamativa la correspondiente a veza para forraje, que superó el triple, al pasarde 4.713 ha a 16.033 ha.

cereales ER 4
Los cereales han aumentado su superficie / Elena Rosa

Respecto a los cereales de invierno más cultivados en Castilla-La Mancha, registraron crecimientos sensibles las superficies de trigo blando y semiduro (269.553 ha), cebada dos carreras (756.327 ha) y avena (147.156 ha), aunque disminuyeron las de menos extendidsa de triticale, con 74,832 hectáreas.

También anotaron ascensos la mayoría de leguminosas de grano, con casi 7.000 hectáreas más en su conjunto (110.326 ha), y con subidas en superficie en lentejas, de 20.305 ha en 2020 a las 34.133 ha de 2021, en guisantes secos hasta las 32.874 ha respecto a las 28.225 ha del año precedente o las 32.537 ha de yeros, tras superar en casi 3.000 ha a las 29.557 de 2020.

Respecto a los cultivos industriales, cuyo terreno bajó en global, destacó la gran subida de la oleaginosa cártamo hasta las 7.532 hectáreas, frente al descenso de superficie de girasol (131.250 ha respecto a las 158.249 ha) y colza (10.592 ha respecto a las 12.491 ha), que favoreció la subida de precios en verano.

olivar ER 1 949x712
Imagen de olivos en la provincia/ Elena Rosa

Leñosos

En lo referido a los cultivos ‘estrella’ de la región castellano-manchega, como son los leñosos, la apuesta de los agricultores se reflejó en la superficie al alza respecto al año anterior.

Principalmente se debió a la expansión del almendro y el pistacho, que hicieron subir la superficie dedicada a todos los frutales no cítricos. En concreto, el almendro anotó 8.685 hectáreas en 2021 en la región (154.597 ha), y el pistacho sumó 9.027 ha, según la encuesta Esyrce, hasta alcanzar las 44.849 ha. Ligeros retrocesos registraron otros cultivos en ascenso en España, como el nogal, por debajo de las 4.000 hectáreas en la región castellano-manchega, y el albaricoquero, con 30 ha menos respecto a las 1.964 contabilizadas en 2020.

El olivar autonómico siguió ganando terreno en 2021, con 461.184 hectáreas, en comparación a las contabilizadas por el Ministerio de Agricultura en 2020, que alcanzaron las 443.702 ha. La mayoría se cultiva en secano y su producto, la aceituna, se destina a almazaras.

Por el contrario, el viñedo, el cultivo más tradicional de Castilla-La Mancha, que representa el 5,8% del total de su tierra productiva, siguió marcando en 2021 la tendencia a la baja, con la pérdida de 3.886 hectáreas, hasta las 461.298 ha.

Superficies no agrícolas o baldías

Otro tipo de superficies -no agrícolas o baldías- ascendieron a 685.456 hectáreas, tras bajar en 56.659 ha, de las que el 38,6%, -265.228 ha- son no agrícolas, otro 21,8% -149. 759 ha- son terrenos baldíos, y el 14,6% -100.566 ha- es superficie erial.

También destacaron al alza las extensiones de hortalizas y flores, con 56.745 ha. De ellas 24.834 ha (53,7%) estaban dedicadas al ajo, tras un aumento y dentro de la tendencia creciente de los últimos años. Otras 10.578 ha (18,6%) correspondieron al cultivo de cebolla, tras un ligero incremento, y otras 2.696 fueron de guisantes.

EuropaPress 2078308 melon cultivos campo agricultura agrario pac
Imagen de un cultivo de melones/ Lanza

El melón y la sandía, dentro de esta área, mantuvieron sus respectivas superficies al alza, con 6.077 ha y 3.316 ha, respectivamente, tras aumentar en 2.180 y 1.284 hectáreas en sus respectivos plantíos.

Los huertos familiares también se empezaron a extender el año pasado, con un ligero aumento de más de 100 hectáreas, y un total de 4.630 hectáreas.

La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos se realiza anualmente, a través de una investigación en campo, en la que se toma información directa a pie de parcela entre los meses de mayo a agosto, por lo que los datos pueden registrar modificaciones respecto al balance de final de año.

 

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Transeúntes buscando la sombra este jueves de máximas de 38º y aviso amarillo por calor en Ciudad Real / Clara Manzano
Elena Schaposnik
Ángel Pérez de Inestrosa infalible desde el punto de penalti / Elena Rosa
Equipos participantes en el Campeonato Nacional de clubes autonómicos de fútbol sala / AFSCM
La vicenconsejera de Cultura indicó que el pasado año se financiaron proyectos de investigación arqueológica como los de Calatrava la Vieja, Alarcos, Vascos y Recópolis
Los clientes del plan de fidelización tendrán un viaje gratis por cada dos realizados / E. P.
Cerrar