Con sus 33 diputados y diputadas Castilla-La Mancha cuenta con el parlamento autonómico más pequeño de España, tanto en términos relativos (en relación con la población) como absolutos (en este caso cuenta con los mismos que La Rioja).
A pesar de ello, y a las complicaciones que ha provocado la pandemia, el castellanomanchego es el parlamento con más leyes alumbradas en la Cámara en lo que va de legislatura, según señalan fuentes parlamentarias.
Un hecho a tener en cuenta es que 2020, que será recordado por la Covid, fue el año en el que más plenos se celebraron dentro del parlamento autonómico y en el que más leyes se aprobaron de la última década. Y todo ello, a pesar del confinamiento obligado.

El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido indica que los parlamentarios y parlamentarias regionales “no solo han sido conscientes de la gravedad del momento, como todo el país”, sino que “además han sido sensibles a la necesidad de alcanzar acuerdos”. Por este motivo, califica el resultado final como “satisfactorio” puesto que “no solo somos uno de los parlamentos que más leyes ha aprobado en España durante la pandemia, sino que somos, con diferencia, el que más aprueba por unanimidad o sin voto en contra. Esto hay que agradecerlo a todas las partes: al Gobierno, que se esfuerza por alcanzar consensos, aunque no necesitaría contar con la oposición porque goza de una mayoría suficiente, así como a la oposición, que prefiere ser útil e influir en vez de limitarse a oponerse”.
Para Bellido esta legislatura en las Cortes no está exenta de dificultades. “Está siendo la más complicada y la más triste, pero también la que está exigiendo un mayor compromiso por parte de las parlamentarias y de los parlamentarios. Se trata de una opinión subjetiva, pues tengo que reconocer que no tenemos elementos de contraste porque es difícil encontrar un elemento que en estos cuarenta últimos años haya impactado más en la sociedad que la Covid”.
Proyectos que han salido adelante
Entre los proyectos más significativos que han salido adelante durante la X Legislatura están los dos presupuestos de 2020 y 2021 (en plazo para su entrada en vigor el 1 de enero).
Pero no sólo llama la atención la cantidad de producción legislativa en las Cortes de Castilla-La Mancha durante la presente legislatura, que sitúa a la región a la cabeza del país, sino que también destaca la calidad de las leyes que han salido adelante.
Así, fuentes parlamentarias apuntan que, por un lado, se ha producido un “alto consenso”, pues de las 22 leyes que han visto la luz, 14 de ellas no han tenido votos en contra y 9 se han aprobado por unanimidad.
El segundo aspecto a poner en valor, según apuntan las mismas fuentes, ha sido la temática de las leyes de “impulso económico” por la crisis generada por la pandemia y de “carácter social”, las cuales han sido “pioneras”. En este último caso conviene destacar la Ley de Despoblación de Castilla-La Mancha fruto de una “alta participación con la sociedad” y de “consensos en la Cámara”, siendo a su vez “una referencia con sus medidas tributarias”. Ha incorporado el grueso del informe de conclusiones de la Comisión de Estudio de Reto Demográfico que las Cortes celebraron durante 2020, con 47 ponencias de expertos y agentes involucrados en esta materia.
Pero la Ley de Despoblación no ha sido la única, puesto que la Ley de reserva estratégica de material sanitario también ha sido “pionera”. De esta manera, Castilla-La Mancha “ha sido la primera comunidad en fijar por ley la necesidad de contar con un fondo suficiente de productos sanitarios para afrontar cualquier tipo de emergencia, como lo ha sido la pandemia”. En respuesta directa a las necesidades planteadas por la crisis económica de la pandemia han salido adelante la Ley de Medidas Urgentes para proyectos prioritarios y la Ley SUMA de trámites urbanísticos, para “relanzar la economía”, indican fuentes parlamentarias.
Asimismo, apuntan que también han tenido carácter pionero la Ley ‘antiokupación’, que se ha elevado al Congreso en Madrid como “referente” para hacer frente a este fenómeno; y se ha legislado en Castilla-La Mancha sobre asuntos de interés social: Estatuto de Mujeres Rurales, Ley de Bienestar Animal, Ley del Tercer Sector Social, Ley de Mecenazgo Cultural…
Añaden que también ha sido “destacable” el trabajo realizado por la Comisión de Sanidad, que se ha reunido en seis ocasiones para tratar asuntos relacionados con la pandemia de Covid-19, además de que el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, haya comparecido en las Cortes “casi en todos los plenos” para “hablar de la situación epidemiológica, el plan de vacunación o la gestión de la atención primaria en el contexto de la pandemia”.

Según el presidente de las Cortes, en Castilla-La Mancha “somos históricamente una región valiente que se ha adelantado a su tiempo en materias como la lucha contra la violencia machista y la igualdad entre mujeres y hombres”. Por este motivo considera que “hay leyes que nos sitúan de nuevo en la vanguardia, como la Ley de reserva estratégica de productos sanitarios para hacer acopio de material con el que luchar contra las pandemias, para la que somos los primeros que hemos hecho en España. También hemos sido los primeros en aprobar una Ley contra la Despoblación, que además de la defensa de servicios esenciales tiene un impulso importante en telecomunicaciones y transporte y, por supuesto, con medidas tributarias y fiscales para dar incentivos a la gente que resida en la zona rural. Y, por último, también hemos aprobado leyes de gestión y tramitación urbanísticas como la Ley SUMA, que ayuda en la reactivación económica”.
Por todo ello considera que “somos una región valiente, que se adelanta, y que propone al Congreso modificaciones normativas por ejemplo en la lucha eficaz contra una lacra actual como la ocupación ilegal de viviendas. Estamos a la cabeza del parlamentarismo autonómico español”.
En cuanto al tamaño de la Cámara, Pablo Bellido opina que los parlamentos “no deben medirse tanto por ser más grandes o pequeños o muy plurales o poco como por sus resultados. Y los nuestros están siendo buenos, con todo el respeto al trabajo que hacen en otras asambleas legislativas autonómicas. Y esto es así porque, por una parte, hay una labor impulsada por el Gobierno, que está preocupado por adaptar la normativa autonómica a las circunstancias coyunturales y en particular a las de este momento histórico; pero también, debemos reconocerlo, por el trabajo de todos los diputados y diputadas de cada uno de los grupos, que nos afanamos en intentar alcanzar acuerdos y en hacer un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas. Ese es nuestro compromiso y el resultado, si se contrasta con los del resto de asambleas del país, es muy satisfactorio en Castilla-La Mancha”.
Y respecto a las enseñanzas que ha dejado la pandemia, el presidente de las Cortes regionales apunta que, en primer lugar, “me quedo con la reacción popular inicial de adaptarnos a lo que las autoridades sanitarias nos solicitaban y de reconocer el esfuerzo del personal esencial. También me quedo con el teletrabajo como nueva fórmula que se instalará con carácter permanente para celebrar reuniones y encuentros y como un instrumento positivo en el proceso deliberativo, lo que encaja muy bien con la democracia”.
Por último, destaca que “hay que reconocer la rápida reacción de la ciencia para responder con la vacunación”, pues “nunca en la historia el mundo científico, bajo un estrés fuera de lo común, se han podido presentar soluciones tan eficaces para enfrentar esta pandemia”. De manera general, Bellido sostiene que se quedaría también con “la solidaridad de la gente, con el esfuerzo individual y colectivo de personas, asociaciones e instituciones y con un aprendizaje, no tanto en positivo sino reactivo, sobre la necesidad de estar unidos. En España hay quién se ha subido a lomos de la pandemia para hacer daño, para dividir y atacar y no para luchar contra la enfermedad. Ojalá que sea la última vez que nos ocurra que, cuando hay una desgracia de esta envergadura, unos pocos con intereses particulares y para hacer daño al gobierno, se pongan a dividir a la sociedad, haciendo un flaco favor al conjunto del país y a la economía”.
Relación de las leyes aprobadas en Castilla-La Mancha hasta la fecha
PRIMER PERIODO DE SESIONES:
- Modificación del consejo Consultivo (julio de 2019).
- Estatuto de las Mujeres Rurales (noviembre de 2019).
- Ley de Economía Circular (aprobada en noviembre sin votos en contra).
- Ley de Participación, (aprobada en diciembre de 2019 por unanimidad).
- Ley de Mecenazgo diciembre de 2019).
SEGUNDO PERIODO DE SESIONES:
- Ley del Tercer Sector Social (aprobada en enero de 2020 por unanimidad).
- Ley de Evaluación Ambiental (aprobada en febrero de 2020 por unanimidad).
- Modificación de la Ley del Consejo Consultivo (aprobada en junio de 2020 por unanimidad).
- Ley de Ciencia (aprobada en julio de 2020 sin votos en contra)
- Ley de Medidas Urgentes para proyectos prioritarios (aprobada en julio de 2020 por unanimidad)
- Modificación Ley de Colegios profesionales (aprobada en julio de 2020 sin votos en contra).
- Ley de Bienestar Animal (aprobada en agosto de 2020 sin votos en contra).
TERCER PERIODO DE SESIONES:
- Ley de reserva estratégica de material sanitario (octubre de 2020).
- Ley de Patrimonio (aprobada en noviembre de 2020 por unanimidad).
- Ley antiokupación (aprobada en diciembre de 2020 sin votos en contra).
- Ley de créditos por gastos electorales (aprobada en diciembre de 2020 por unanimidad).
CUARTO PERIODO DE SESIONES:
- Ley SUMA de trámites urbanísticos (aprobada en febrero de 2021 sin votos en contra).
- Ley de Despoblación (aprobada en mayo de 2021 por unanimidad)
- Ley de Creación del colegio profesional de Ciencias Ambientales (aprobada por unanimidad en mayo de 2021)
ACTUALMENTE EN TRAMITACIÓN (previsible aprobación antes de que acabe el periodo de sesiones actual en julio):
- Proyecto de Ley de Medidas Urgentes de Agilización y simplificación de procedimientos para la gestión y ejecución de Fondos Europeos (ya calificada, en periodo de alegaciones)
- Proyecto de ley del juego: registrada, se califica la próxima semana.
La previsión legislativa que anunció el Gobierno en enero contenía también la Ley LGBI, que recientemente la Consejería de Igualdad explicó que tiene el propósito de enviar a las Cortes para que se apruebe este mismo año.