La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) www.aseaf.org ha mostrado su «sorpresa» ante «el aumento de recursos destinados al acogimiento residencial» y urge a la Consejería de Bienestar Social de la Comunidad de Castilla la Mancha y a su responsable, Bárbara García Torijano a «explicar esta decisión y hacer públicas las cifras destinadas al acogimiento familiar».
María Arauz de Robles, presidenta de ASEAF, asociación que representa a 21 asociaciones de familias acogedoras de toda España, afirma que “no podemos entender que en la Comunidad de Castilla la Mancha, que cuenta ya con casi 500 plazas en residencias de menores, se siga ampliando el presupuesto destinado al acogimiento residencial, cuando urge por imperativo legal, el cambio de paradigma del acogimiento residencial al familiar. Tanto el Comité de los Derechos de Niño de Naciones Unidas en su último informe a España, como el propio Defensor del Pueblo hace algo más de un año, han alertado sobre las altísimas tasas de institucionalización que tenemos en España, así como sobre el incumplimiento de la Ley 8/2015, siete años después de su aprobación».
Desde ASEAF se preguntan «por qué esta resistencia al cambio cuando la Ley habla del derecho del niño a crecer en familia y los expertos en psicología infantil insisten en la necesidad de un entorno familiar para el pleno desarrollo de los niños y las niñas frente a las instituciones que despersonalizan y necesitan muchos recursos económicos»
Añade la asociación que según las cifras que se deducen del comunicado de la Comunidad de Castilla la Mancha, «el coste mensual que van a recibir las entidades adjudicataria del concurso por cada uno de los niños tutelados que viva en su residencia asciende a 3.151 euros al mes. Frente a estas cifras, las familias de acogida en esta región perciben alrededor de 570 euros mensuales por niño en acogida».
Por ello, ASEAF solicita al Gobierno de Castilla la Mancha:
Que se aborde una revisión urgente y profunda del sistema de protección a la infancia en la Comunidad de Castilla La Mancha, reorientando los recursos, tanto económicos como humanos, al apoyo e impulso del acogimiento familiar y el retorno de los niños, niñas y adolescentes con sus familias, cuando sea en su interés superior. Abordando así la obligación de desinstitucionalización de los niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial. Y sobre todo, garantizando que antes de que termine 2023 no habrá ningún niño menor de 6 años creciendo en un centro La Asociación llama también la atención al Gobierno autonómico, sobre los «escasos apoyos a las familias de origen, en algunos casos incluso inexistentes, porque los recursos del sistema de protección se destinan en su mayoría al acogimiento residencial».
ASEAF también considera que «hacen falta campañas de comunicación y captación de familias acogedoras, crear cultura de acogimiento en España y en concreto en la región de Castilla La Mancha, ya que los datos reflejan que tan solo un porcentaje ínfimo de la población conoce esta valiosa y necesaria medida de protección que es el acogimiento familiar».
También solicitan «transparencia» para que «que se impulsen los mecanismos necesarios para exigir a Castilla la Mancha que haga públicas las cifras que permitan evaluar el sistema de protección y su evolución en cumplimiento de la Ley, mediante auditorías externas-: Número de niños menores de 6 años en residencias, número de niños y niñas en acogimiento familiar, niños que salen de los centros con 18 años, programas para extutelados y número de jóvenes que tienen plaza, número de centros públicos y concertados, presupuesto total dedicado a residencias, estancia media de los niños que entran en el sistema de acogimiento residencial y familiar, causas de baja del sistema de acogimiento residencial. Diferencia de coste entre una plaza concertada, privada y pública. Datos sistemáticos sobre el nivel formativo que tienen los jóvenes».
ASEAF es la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar, fundada en 2006 y constituida por las principales asociaciones relacionadas con el Acogimiento Familiar de las distintas Comunidades Autónomas. Es una asociación de familias acogedoras, que actualmente cuenta con 21 asociaciones de toda España. Entre sus objetivos está potenciar y promocionar la figura del acogimiento familiar como medida de protección necesaria y valiosa para los más de 17.000 niños y niñas que crecen en residencias y apoyar a las familias acogedoras además de desarrollar la formación, la adecuación y la investigación en relación con el acogimiento.