• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Ley de Universidades

Los rectores urgen conocer qué financiación tendrán para poner en marcha la LOSU

Consideran urgente que el Ministerio y las comunidades autónomas digan en la mayor brevedad posible con la financiación que contarán para poner en marcha la ley

Eva Alcón, presidenta de CRUE
Eva Alcón, presidenta de CRUE
E.Press / SANTIAGO DE COMPOSTELA

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), reunida en asamblea este jueves en Santiago, se dirige tanto al Gobierno central como a las comunidades autónomas para manifestar unánimemente «la urgencia de contar con una financiación» para poner en marcha la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), aprobada hace casi un año.

Así lo ha expresado la presidenta del CRUE y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, en una comparecencia ante los medios para trasladar la postura común de esta reunión celebrada en el Centro de Estudos Avanzados de la capital gallega y en la cual la LOSU y su aplicación efectiva a partir del curso 2024/25 ha sido el tema central.

«Para ello, es urgente que desde el Ministerio (de Ciencia y Universidades) y las comunidades autónomas nos digan en la mayor brevedad posible con la financiación que vamos a contar para ponerla en marcha», ha insistido, ya que esta norma exigirá la creación de más plazas de empleo y la incorporación de más personal.

Eso sí, Alcón no ha concretado cuántos fondos precisa el sistema universitario español. «En el CRUE no podemos entrar en el porcentaje de financiación», ha dicho, porque lo tendrán que definir el Gobierno central y los autonómicos a través del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

La presidenta de este órgano que agrupa a 77 instituciones académicas ha reconocido que «la preocupación es alta» en todas ellas, porque ya se encuentran «planificando» el próximo curso.

El Ministerio estima que la aprobación de la LOSU establece la creación de más de 4.000 nuevas plazas de profesores, la rebaja de la temporalidad a un máximo del 8% y el objetivo de que, para el año 2030, la financiación de las universidades públicas será el equivalente al 1% del PIB español.

Sobre este último asunto, Eva Alcón también ha dicho que habrá «que mirarlo» a largo plazo y a través de los marcos financieros plurianuales que tienen las universidades con las autonomías. Y es que hay que tener en cuenta que el objetivo del 1% podría suponer diferencias entre unos y otros territorios, en función de si calcula sobre el PIB estatal o el de cada comunidad.

Cotización de las prácticas

Otro de los asuntos abordados en la asamblea del CRUE ha sido la cotización obligatoria de los estudiantes de prácticas, que también entrará en vigor el próximo curso. Alcón ha reconocido que, en este tema, se ha «avanzado» con el Ministerio de Seguridad Social, que ya les ha resuelto «muchas de las dudas» que tenían al respecto.

Eran «dudas técnicas» –sobre los alumnos de Erasmus, los extranjeros y los que ya estaban trabajando, por ejemplo– que las universidades «no podían resolver». En todo caso, la presidenta del CRUE ha reivindicado que las instituciones académicas fueron las que «asumieron la gestión» de las altas y las bajas a la Seguridad Social, por «compromiso con el estudiantado».

RECTOR DE LA USC

También ha atendido a los medios el rector de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Antonio López, que ha reconocido que todavía está «en una fase muy embrionaria» el definir «cómo se computa», si por el Estado o por las comunidades, y «cómo se reparte» ese 1% de PIB.

«Queda mucho camino por recorrer», ha recalcado el ‘anfitrión’ de la reunión del CRUE. En este sentido, ha admitido que si se computase el PIB regional se trasladarían la diferencia entre el PIB de cada autonomía al sistema universitario.

Preguntado sobre cómo la USC alcanzará la tasa de empleo temporal del 8% el curso que viene, el rector ha contextualizado que las tres universidades públicas de Galicia, en este sentido, está en una situación «muy diferente a la mayoría del territorio» español.

La de Santiago, ha dicho López, cuenta con un número «muy razonable» de profesores asociados y, por tanto, se considera que «ya» está por debajo de ese 8% gracias a la planificación de personal que se aprobó en el último consejo de gobierno.

Así, confía en que «en octubre» ya estará adaptado el personal de la USC «a los requisitos de la LOSU», que supondría la incorporación de otros 40 trabajadores. En cualquier caso, Antonio López ha dado la bienvenida a si hay «adotación adicional» de fondos.Copiar al portapapeles

Imprimir

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Dos chicas repasan los apuntes en la universidad. - Gustavo Valiente - Archivo
El Ministerio de Universidades y CCAA se reúnen para alcanzar el objetivo del 1% del PIB para las universidades públicas
Alrededor de 1,7 millones de estudiantes universitarios empiezan sus clases estos días en España / Lanza
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades/ E.Press
Los rectores buscan fortalecer el sistema de educación superior e investigación en España y Europa/ J.Jurado
Diana Morant comparece en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades en el Senado
Cerrar