OCU indica que «es difícil que las personas confíen en la calidad del agua de su ciudad (y la prioricen frente al agua envasada) o hagan un uso responsable de ella si carecen de información básica. Lamentablemente, sucede con frecuencia: la información online sobre el agua de consumo que ofrecen 17 de las 30 capitales de provincia seleccionadas por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) es insuficiente o deficiente. Un problema que se agrava por la dificultad para encontrarla, porque unas veces es a través de la web del ayuntamiento, otras de la empresa gestora del agua o en ambas».
Según indica OCU en nota de prensa, «los peores resultados de Toledo se refieren a la información sobre gestión del agua: faltan datos actualizados sobre la calidad del agua, pero también sobre la eventual renovación de infraestructuras o los planes de inversión, por ejemplo. La poca información sobre tarifas es también habitual, como en muchas otras ciudades, así como sobre formas de promover un uso eficiente del agua y el cuidado de embalses y acuíferos. La capital castellanomanchega tampoco dispone de un servicio de avisos, ya habitual en muchas grandes urbes».
Añade que «Ciudad Real es la octava ciudad con mejores resultados entre las 30 municipios analizados, sobre todo por la aspectos como la comprensibilidad de los datos, la planificación de la gestión, los análisis y explicaciones sobre la calidad del agua o la facilidad para contactar en caso de problemas. Sin embargo, la información es mejorable en consejos y en las tarifas del agua de consumo».
Por ello OCU solicita al Gobierno que «el inminente Real Decreto de aguas garantice una información municipal actualizada, completa y accesible sobre el ciclo del agua, su gestión, su calidad, sus tarifas y sus formas de ahorro. Pero también del Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo, que tampoco está diseñada para responder al ciudadano».