Repsol ha puesto en marcha su primer punto de recogida de aceite usado doméstico en una de sus estaciones de servicio de Puertollano, la primera en Castilla-La Mancha que dispondrá de este servicio para los ciudadanos, en la ubicada junto al Castillete del Pozo Santa María. Y es que, del aceite usado resultante de la cocina en casa solo se recoge el 5% del mismo, por lo que a través de esta iniciativa Repsol pretende aumentar el reciclaje del mismo y llevarlo hacia la economía circular a través de sus plantas de combustibles renovables en las que se utiliza en sus procesos este tipo de aceite. Este reciclaje se podrá hacer en botellas de plástico de 1 litro y depositarlo en esta estación de servicio, a cambio el ciudadano recibirá 0,30 ctms en la Waylet.
De momento está activa la planta de combustibles renovables de Cartagena que abastece a los doscientos puntos de estaciones de servicio que ofrece este tipo de combustible renovable -en la gasolinera del Castillete de Puertollano también se puede repostar ya este tipo de combustible, apostando así por la descarbonización. En el centro petroquímico de Puertollano la planta de combustible renovable estará operativa para finales de 2025 o principios de 2026 con una inversión de 120 millones de euros para poner a punto esta instalación que en estos momentos ya ha comenzado el desmantelamiento de la unidad donde estará ubicada la misma.

Así, en febrero se firmó un convenio entre Repsol y Junta de Castilla-La Mancha para hacer efectiva la recogida de este aceite usado y poder repostar combustible renovable, un diesel 100% renovable fabricado con residuos, explicaba Berta Cabello, responsable de combustibles renovables en Repsol, quien además añadía que el complejo es un referente en la economía circular y se va a seguir apostando en este mismo sentido.
Por su parte, el director del complejo industrial, Arsenio Salvador, argumentaba que la apertura de este punto para recoger aceite doméstico usado se lleva a cabo en el Día Internacional del Reciclaje, tras este punto se irán abriendo otros 115 más en diferentes estaciones de servicio en Castilla-La Mancha. «Un acercamiento a la ciudadanía, a la sociedad para facilitarles su contribución personal con el medioambiente, un paso más en la ambición de Repsol para seguir trabajando en la sostenibilidad del planeta, de avanzar en la descarbonización y en la economía circular».

Salvador recordaba cuando nuestras abuelas recogían en una alcuza el aceite usado para posteriormente reutilizarlo en la fabricación de jabón, «la alcuza del siglo XXI son recipientes de plástico reciclado para que la ciudadanía tenga la oportunidad de reciclar el aceite de cocina usado».
El delegado de desarrollo sostenible, Casto Sánchez, apuntaba al objetivo, entre todos, de conseguir la descarbonización apostando por la mejora de la gestión de residuos con una ley pionera en materia de conservación desde la Junta de Castilla-La Mancha. En definitiva se trata de conseguir la mayor parte de aceite de consumo doméstico para que se convierta en economía circular y generar combustibles bio. Sánchez destacaba que un total de 80 empresas se encuentran en este mismo objetivo con una línea de ayudas y de estimulación orientada a la recogida y el reciclaje con 15, 5 millones de euros, de los cuales 4,4, millones son para el reciclaje de residuos de aceite de uso doméstico.

Por su parte, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, señalaba que es un orgullo que una iniciativa pionera de la compañía de Repsol se ponga en marcha en la ciudad de Puertollano porque «demuestra una vez más que es la ciudad donde se está transformando la energía, a pesar de las dudas de años atrás Repsol sigue apostando por la economía circular, somos un referente industrial en toda Castilla-La Mancha y a nivel nacional Puertollano está viviendo su transformación energética más importante».
Ruiz animaba a todos los ciudadanos a contribuir a proteger el medioambiente y a dejar un mundo mejor que el encontrado, haciendo además referencia a las empresas que se instalan en Puertollano para la pirólisis del plástico dentro de esta economía circular en potencia.
