El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Castilla-La Mancha (STE-CLM) ha reivindicado más inversión, apoyo para la digitalización de la enseñanza y medidas realmente eficaces para mejorar los resultados educativos de la región manchega durante la Mesa de Negociación del personal docente no universitario, que se ha celebrado esta mañana para abordar la implantación de las pautas que impulsa la nueva Ley Orgánica de Educación (LOMLOE).
Así, STE-CLM ha mostrado su preocupación por los resultados de Castilla-La Mancha, unas cifras que la sitúan a la cola en España y en Europa: “Es necesario profundizar en los planes de lectura en los centros educativos, ya que el 21,3% de jóvenes de 15 años en la región tiene serias dificultades para entender correctamente lo que lee y para el 2020 el objetivo establecido por la Unión Europea (UE) era del 15%. La LOMLOE se enfoca al cumplimiento de los compromisos educativos internacionales para compensar aquellas métricas en las que nuestro país está en el vagón final de los países desarrollados y nuestra región en el del final del Estado”.
En esta línea, el sindicato ha destacado que los estudios comparativos ponen de relieve que la región necesitaría más mobiliario para puestos de lectura específicos, además de fomentar los clubes de lectura o los encuentros literarios. De ahí que con esta nueva ley educativa el gobierno intente desarrollar el enfoque competencial interdisciplinar, que contempla dedicar un tiempo a la lectura en todas las áreas, materias, los ámbitos y módulos de manera coordinada.
Apoyar al profesorado en el proceso de digitalización de la enseñanza
La organización sindical también ha subrayado la necesidad de apoyar al profesorado en el proceso de digitalización. En esta línea, la Conferencia Sectorial de Educación, que integra a los Gobiernos autonómicos y el Ministerio de Educación, ha aprobado la elaboración de un marco común para que cada comunidad, que es quien tiene las competencias administrativas, evalúe las destrezas digitales de las y los maestros de primaria y profesores de secundaria con unos indicadores similares del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. De esta manera, antes del curso 2024-2025 se deben acreditar las competencias digitales de al menos el 80% de la plantilla.
“La pandemia ha acelerado el proceso de digitalización, por lo que son imprescindibles actuaciones que ayuden a mejorar la competencia digital, pues no hay que olvidar que el 28,7% del profesorado en Castilla-La Mancha tiene más de 50 y está haciendo un verdadero esfuerzo para poder adaptarse al nuevo entorno y cumplir con las demandas de una sociedad cada vez más cambiante”, ha señalado el sindicato en este sentido.
STE-CLM ha puesto sobre la mesa, además, las numerosas quejas relativas al proceso de oposiciones. “El curso acaba como todos los años con las oposiciones, en el caso del sector de la enseñanza se resuelven durante el mes de julio con una media de 1.000 plazas por año y no exentas de polémica. Este sistema decimonónico consigue enfrentar siempre a tribunales, personas opositoras, Consejería y organizaciones sindicales, y debe ser reformado urgentemente de arriba abajo. Denunciamos las penosas condiciones en que se han hecho las pruebas con temperaturas muy altas, larguísimas jornadas de trabajo de los tribunales, así como la realización de tareas que no les correspondía, entre otras muchas cosas”, ha concluido el sindicato educativo.