• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Blanco muestra con carteles el esencial papel de la mujer en la I Guerra Mundial

Blancomuestraconcart 78139 6637
oliva blanco
Lanza
“Si las mujeres que trabajan en la industria bélica hubieran parado veinte minutos, la guerra estaría perdida para los aliados”, aseguró el mariscal francés Joffre, lo que refleja el esencial papel que ejerció la población femenina, incorporándose a muy diversos ámbitos, durante la I Guerra Mundial, indicó la filóloga Oliva Blanco Corujo, comisaria de una exposición que muestra a través de carteles cómo se animó a que las mujeres desempeñaran tareas que antes solían estar destinadas a unos varones que se encontraban en su mayoría en el frente luchando.

A. R.
Ciudad Real

“Si las mujeres que trabajan en la industria bélica hubieran parado veinte minutos, la guerra estaría perdida para los aliados”, aseguró el mariscal francés Joffre, lo que refleja el esencial papel que ejerció la población femenina, incorporándose a muy diversos ámbitos, durante la I Guerra Mundial, indicó la filóloga Oliva Blanco Corujo, comisaria de una exposición que muestra a través de carteles cómo se animó a que las mujeres desempeñaran tareas que antes solían estar destinadas a unos varones que se encontraban en su mayoría en el frente luchando.

A 74 millones de varones movilizó la I Guerra Mundial, lo que  hizo que se instara a la población femenina a ocupar aquéllos espacios productivos y asistenciales que habían quedado mermados o desiertos a través del cartel que, utilizado con fines publicitarios en el siglo XIX, pasó a ser un objeto de agitación y propaganda.
Durante la contienda, las mujeres están en la agricultura, las fábricas de armas, conducen tranvías y ambulancias, se alistan a la marina y son enfermeras, señaló Blanco, que expuso que la incorporación de la mujer fue “masiva” en los países aliados, con datos que indican que en Francia trabajaron 800.000 mujeres en el medio rural y un millón lo hicieron en las fábricas de municiones de Reino Unido, mientras que había fábricas alemanas con un 38 por ciento de mujeres trabajando, “porcentaje alto si se considera con el período anterior pero bajo respecto a los aliados”.
Para Blanco, que indicó que hay historiadores que estiman que la I Guerra Mundial no acabó en el 18 sino en el 45, cuando finalizó la II Guerra Mundial, lo que significaría que fue “la Guerra de los 30 años del siglo XX”, el hecho de que las mujeres alemanas se incorporaran menos al mantenimiento del tejido social “pudo ser una de las causas de que Alemania perdiese la guerra”.
Una selección de medio centenar de carteles de  los distintos países en conflicto integran la muestra ‘Mujeres en la Primera Guerra Mundial”, estructurada en secciones con reproducciones de obras con la población femenina como protagonista que reflejan los inicios del conflicto y cómo se anima a que se incorpore la mujer a la agricultura, la industria bélica, las fuerzas armadas, los servicios auxiliares y de enfermeras como ‘ángeles de las trincheras’. También hay obras relativas al nacionalismo, el papel de los niños y el que ejerce EEUU cuando entra en la guerra.
En los carteles, de muy diferentes estilos, suele encontrarse “un choque entre lo que se pretende lograr y los estereotipos que el cartelista tiene grabados en el hipotálamo”, apreció Blanco, al referirse, por ejemplo, a anuncios de la marina que más que aludir a una situación bélica parecen carteles de “moda”.
Así mismo, en relación con la imagen que se transmite de la mujer, hay carteles muy diversos desde el de una mujer británica que anima a su marido a ir a la contienda despidiéndole detrás de una ventanita hasta otro del nacionalismo irlandés en el que una fémina en actitud ‘guerrera’ le indica a su pareja en gaélico ‘O vas tú o voy yo’.
En otras ocasiones, es el mensaje cargado de estereotipos sobre la mujer el que choca con la intención de la ilustración, agregó Blanco, que señaló que en el transcurso de la guerra, que se creía que iba a ser una contienda rápida pero que al final no fue así, hubo incluso recelo sobre la incorporación de la mujeres a los distintos sectores productivos y quien dijo que “a las mujeres les interesaba que siguiese la guerra porque así ganaban más dinero trabajando en la fábrica”. En este sentido, se promovieron estadísticas sobre cómo desempeñaban su trabajo las mujeres en actividades como conducir los tranvías en París y se comprobó que no había más accidentes, de manera que “lo hacían igual de bien o mal que los varones”.

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Cartel sobre el seminario online “Estrategia y táctica para impedir la guerra”, que organiza IU Valdepeñas y que podrá seguirse en su sede / Lanza
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares / Europa Press
Palestinos junto a varios cadáveres en un hospital de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, en medio de la ofensiva militar del Ejército de Israel / Archivo
Una de las obras pictóricas que podrán verse en la exposición de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Valdepeñas, de Esther Toledo / Lanza
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares
Refugiados e inmigrantes sirios en Finlandia celebrando la caída de Al Assad / EP
Cerrar