Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Carta de amor entre dos muertes

Cartadeamorentredosm 58013 7060
Carlos Muñoz de Luna
La tercera jornada del Encuentro de Poesía Española puso en escena una adaptación teatral de un texto poético de José Luis Morales

La representación de ayer en Almagro no dejó indiferente al público del Encuentro de Poesía Española. «Par(entes)is. Una carta de amor entre dos muertes», una adaptación teatral de un texto poético del poeta nacido en Fernán Caballero, José Luis Morales, interpretado por la ciudadrealeña Carmen Bermejo y el actor Juanjo Pérez Yuste, con fondo musical de piano en directo a cargo de Pablo Rubén Maldonado.

No quedó indiferente porque, con un aforo casi al completo, su reacción al terminar la función fue de complacencia y reconocimiento con sus aplausos a los intérpretes, pero también al autor del libreto que, en agradecimiento, se vio en la obligación de salir a saludar al escenario.  

José Luis Morales comenta que la adaptación se ha hecho sobre un libro de poemas que escribió hace  veinte años, pero que en realidad era una trilogía de la que se ha escogido el primer libro, porque en el último la amada resucita, vuelve a la vida. Relata el autor que cuando se publicó la obra, la primera carta que recibió fue de Buero Vallejo «dándome el pésame; pero también el fallecido valdepeñero Paco Creis, le dio a mi mujer el pésame por haberse muerto, algo muy absurdo, así que mi mujer insistió para que la resucitara, cosa que hice en el último libro».

Sostiene el poeta que quiso crear un texto desde un punto de vista que no se hubiera tocado todavía, «Todos sufrimos dos muertes. Una precisa, tangible, instantánea: tal día, a tal hora, nos vamos de la vida. Otra es difusa, intangible, entrecortada, y vi que se podía intentar traer a la amada desde la muerte, a través de los objetos cotidianos que ella había manejado (la ropa, el perfume, el escritorio)». En síntesis, continua explicando el autor, «Paréntesis es una carta escrita por un hombre que busca la forma de sortear esa ineludible condición de la existencia, para impedir que su amor también muera dos veces. Es un intento de anular la muerte de la amada, que ya se ha producido antes del comienzo del libro y, a través de sus páginas, el autor va recorriendo los recuerdos que tiene de ella, su boca, su cuerpo, sus labios».

Los espectadores pudieron apreciar como en el escenario la amante muerta se va corporizando, se va haciendo evidente y mezcla su voz con el amante, de manera que cada verso tiene dos o tres entradas de voces distintas. El está en la casa y la va encontrando en todos los objetos y la va notando en las prendas, en los perfumes, en los pañuelos, en todos los objetos que con el paso del tiempo se van deteriorando. El protagonista se da cuenta de que el último lugar donde  la muerte podrá eliminarla es en él  mismo; es decir, en su memoria, cuando él la pierda, ella estará muerta definitivamente. Así que la única posibilidad de trascender a la muerte está en las palabras y la única pervivencia estará en los versos.

De esta manera se llega al desenlace, al último poema, complejo, en el que hay un soneto que los actores recitan juntos al final y en el que descubren que el lugar donde se puede salvar la muerte es en la literatura y, por lo tanto, una vez escrito ese poema ya se ha roto el maleficio de la muerte. Ahí se queda y ahí acaba la obra.

En el montaje se ha estructurado una primera escena en la que se da a entender al público que ella está muerta y, aunque está en escena, se parte de ese concepto para que el espectador lo comprenda. El autor, por supuesto, no la ve. Ella utiliza al pianista como si fuera el amante e interactúa con él. Mientras, el autor está escribiendo una carta para recuperarla y la obra gira en torno a la escritura de esta carta, en verso, para ir rescatando todos esos objetos que le recuerdan a ella.

Las luces juegan también un papel fundamental, siendo frías las que se centran en ella, representan la muerte, y cálidas las de él, que representan la vida. El va arrojando al suelo los poemas porque simulan las hojas muertas de los árboles, la muerte.  Asimismo, la música, interpretada magistralmente por el granadino Pablo Rubén Maldonado, adquiere un protagonismo extraordinario y sorprendente. Acompaña sin estorbar, acelerando los ritmos y ralentizándolos cuando la escena lo requiere. Es un elemento fundamental para la interpretación.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Vista del incendio originado en Méntrida que se ha desplazado hasta Navalcarnero
Vista del campo de fútbol y piscina Puerta Santamaria en los años cincuenta del pasado siglo. De fondo el nuevo Seminario Diocesano en construcción / E.M.A.
Juan Robles, anunciado en El Robledo JCS
Los cielos estarán despejados / Clara Manzano
Fahmi Alqhai dirige la Accademia del Piacere / Javier Diaz de Luna
Daniel Rodríguez, Pandorgo 2025, visita la redacción de Lanza / J. Jurado
Cerrar