Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

‘Coronavirus’ y ‘covid’ entran en un renovado Diccionario Histórico de la Lengua Española

rae
Santiago Muñoz Machado, director de la Rae / E. P.
Lanza / MADRID
Incluye la historia de palabras como ‘chal’, ‘clavecín’, ‘revólver’, ‘teremín’, ‘tisis’, ‘trompa’ o ‘tuberculosis’

El Diccionario Histórico de la Lengua Española ha alcanzado la cifra de 6.325 artículos publicados, tras la incorporación de 715 nuevas monografías en una actualización que ha incluido la de las amplias familias de coronavirus y covid.

De hecho, en el ámbito de las enfermedades respiratorias -que también cuenta con la redacción de voces como ‘tisis’ y ‘tuberculosis’- están las familias de coronavirus (con derivados como corona, coronaplauso, coronabebé o coronavirología y coronavirólogo) y covid (en la que se integran voces como autocovid, covidianidad, covídico, precovid o incluso covidioma o covidiccionario).

En esta décima actualización del proyecto en línea se incluyen también para su consulta la historia de palabras como ‘chal’, ‘clavecín’, ‘revólver’, ‘teremín’, ‘tisis’, ‘trompa’ o ‘tuberculosis’.

A palabras que designan enfermedades y partes del cuerpo (‘liviano’ o ‘pleura’), otras sobre instrumento de medida (‘amonímetro’ o ‘diafanómetro’), se suman términos (y sus familias) sobre armas y máquinas bélicas (‘algarrada’, ‘almajaneque’, ‘cetme’), instrumentos musicales (‘alboca’, ‘antara’, ‘clavecín’, ‘flautino’) o voces de la indumentaria (como ‘chal’ o ‘chalón’).

Éstas son algunas de las novedades de un Diccionario Histórico de la Lengua Española que “nunca estará completo del todo”, tal y como señaló el ministro de Ciencia, Pedro Duque, en la presentación, pero que busca dar un salto tanto en el número de visitantes online como en el método de trabajo para los artículos.

Por un lado, el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, anunció que con la incorporación de nuevos grupos de trabajo espera que “a no tardar más de cinco años” se alcancen entre los 25.000 o 30.000 artículos del diccionario.
“Necesitamos más equipos y medios para avanzar en una obra que tardaría en completarse 80 años sin estos criterios nuevos. El trabajo actual es el de preparar y publicar 1.000 trabajos al año”, expuso Muñoz Machado, quien reiteró la importancia de esta colaboración público-privada.

“Ahora de lo que se trata es de aligerar un poco y establecer un proyecto a más corto plazo. Los diccionarios se elaboran con tranquilidad, despacio y no se trata de correr, pero con más medios”, señaló.

El Diccionario histórico de la lengua española es una obra pensada y diseñada, desde el principio, como un diccionario electrónico, relacional y de acceso público en Internet gracias a una plataforma.

El hecho de que esta obra se conciba como un diccionario electrónico permite mostrar la evolución de las palabras tomando en consideración las relaciones (genéticas, morfológicas, semánticas) que estas mantienen entre sí.

Precisamente, el director de la RAE anunció también cambios en la web que recibía hasta ahora 10.000 visitas al mes y que, en el plazo de no más de un año, se espera que albergue a un millón de usuarios mensuales -a la altura, por ejemplo, del Diccionario Panhispánico de Dudas-.

Red panhispánica

El DHLE tiene como objetivo recopilar todo el léxico del idioma español en todas las épocas y en todas las zonas en que se habla o se ha hablado. El proyecto se ha reforzado con una nueva metodología a cargo de la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros, cuyos equipos trabajarán para elaborar la biografía de cada una de las palabras.

En la actualidad, cuenta con dieciocho grupos, nueve de ellos en España y otros nueve en América. A esta red constituida por la RAE se suman las instituciones que conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad de Salamanca, la Universidad de la Laguna, la Universidad de Sevilla, la Universidad de La Rioja, la Universidad de Murcia, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de León, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Rovira i Virgili.

“Éste es un diccionario vivo que incluye palabras que ya no se utilizan y este trabajo nos ayudará a entender mejor el mundo compartido por hispanohablantes. Por ello, deberá ser un refuerzo de la identidad común que nos ofrece el idioma”, concluyó el ministro de Ciencia.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr.
Las investigaciones chinas apuntan a que Wuhan no es el origen natural del Covid-19 / EP
Marcos Fis en una acción contra el Villa de Aranda/ Foto: Elena Rosa
Homenaje a las víctimas del covid en Tomelloso / F. Navarro
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page
Calvo y Losa han presentado el homenaje a las víctimas / F. Navarro
Cerrar