La doctora en Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha, Elena Sainz Magaña, ha cautivado esta tarde al numeroso público congregado en el claustro del Convento de la Merced con su conferencia titulada ‘Del Jardín del Edén al paraíso hollywoodiano. Mitos de creación de las mujeres’. La cita se enmarca dentro de las actividades organizadas por la Asociación de Amigos del Museo de Ciudad Real para este mes de marzo. Una conferencia, la de este jueves, que entronca bien con las celebraciones del Día de la Mujer del próximo 8 de marzo.
La catedrática de Historia del Arte de la Escuela Universitaria y profesora titular de Historia del Arte de la UCLM ha hecho un recorrido por los mitos de creación de las mujeres, desde Eva a Pandora o Lilith, para mostrar como, tanto en las mitologías como en los relatos bíblicos, siempre los dioses daban vida primero a los hombres, “olvidándose” de algún modo de crear a las mujeres, las “primeras madres”, que tradicionalmente han aparecido “después de que el varón estuviera en este mundo”.
Sainz ha abordado el proceso que se sigue en esta creación y ha utilizado la repercusión que estas génesis han tenido en la cultura y el arte como hilo conductor de su exposición. La ponente ha hecho un recorrido de las representaciones de estas mujeres, “madres de las civilizaciones más importantes, la griega y clásica y la judeo-cristiana”, en el arte.
La última parte de la conferencia se ha dedicado a la mujer en el cine, entendido también como creador de mujeres. Porque, “no sólo en la antigüedad se crearon mujeres, también el cine fabricó mitos como la vampiresa o la mujer fatal”. Pero también otras figuras, en las que se ha detenido la experta en Historia del Arte, como la de Marilyn Monroe o Rita Hayworth. Sainz ha hablado tanto de la “fabricación” de estos mitos como de su “destrucción”, cuando pasa un tiempo.
A este respecto, ha comentado algunas curiosidades relacionadas con la representación de la “mujer mala” como “siempre bella”, y ha puesto el ejemplo de las vampiresas; mientras que, sin embargo, según ha apreciado, los personajes masculinos malvados, demonios, monstruos o centauros, “siempre son horrorosos”. Sainz ha hecho, así, una clara alusión al uso mítico de la belleza femenina como generadora de atracción hacia el mal, en el sexo opuesto.
A pesar del paso del tiempo, la doctora en Historia del Arte considera que aún, “en algunos momentos”, se sigue perpetuando esta imagen estereotipada de la mujer como deudora de una existencia masculina primigenia. Y, en el caso del cine, pese a reconocer que la edad de oro de “fabricación” de mitos femeninos “ya ha pasado”, considera que aún persisten ciertos retazos y ha dejado la puerta abierta “a ver qué tipo de creadores nos depara el destino”, apuntado de modo particular hacia la moda.
Sainz, que ha enfocado buena parte de sus investigaciones en la temática de la representación femenina en el arte, considera que la figura de la mujer avanza “en nuestra sociedad, para bien, para adelante, muchísimo más que en otros momentos” de la historia. En la mente de los asistentes a la conferencia, la doctora ha querido que permanezca la idea de que “a lo largo de la Historia del Arte siempre ha habido un gran interés en la representación de la mujer, y que cada etapa ha tenido unos arquetipos diferentes” y habrá que ver cuáles otros depara el futuro.
